Small inclusive businesses of vulnerable populations in the city of Cochabamba (food field)
DOI:
https://doi.org/10.35319/exqer404Keywords:
Vulnerable population, Entrepreneurs, Ecosystem, Small businessesAbstract
The research is about small entrepreneurs, related to the field of food, in the city of Cochabamba, who are embedded in an ecosystem where institutions and organizations are weakly articulated. This disadvantages individual and/or family entrepreneurs who do not see in institutions supporting their efforts to conduct their business.
Its characteristics are: informality, family productive organization, little technological innovation, limited health measures, low prices, no access to formal credit institutions, street supply of its products and little competitiveness. Entrepreneurs generally lack sufficient training to develop a business plan.
The basis was created for further formulation of intervention initiatives, which are directed to strengthen the ecosystem that shelters them and to develop articulately joint strategies and programmes (institutions and entrepreneurs), which have a positive impact on their entrepreneurial capacity.
Downloads
References
Alberich, N. (2007) Investigación-Acción Participativa y Mapas Sociales. Ponencia Universidad de Jaén. España.
Basagoiti, M., Bru, P. y Lorenzana, C. (2001) Investigación Acción Participativa, de bolsillo. Madrid, Acsur-Las Segovias.
Briceño, Y., Gonzalez, R. (2010) Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario en la Educación Abierta y a Distancia. Caracas, Venezuela. Universidad Nacional Abierta.
Chrisman, J. J., & Archer, R. W. (1994). Small Business Social Responsibility: Some Perceptions and Insights. American Journal of Small Business, IX(2), 46-58.
Cornejo, C. (2005). Capital social, competitividad y pymes. Ekonomiaz, 59 (2° Cuatrimestre).
Delgado, F., Escobar, C. y Guarachi, G. (2012) Estas son nuestras ciencias: El diálogo de saberes e intercientífico para el desarrollo endógeno sustentable y la reforma de la educación superior: nuestra experiencia desde Latinoamérica. En Delgado F. y Ricaldi, D. (Eds.) Desarrollo Endógeno y Transdisciplinariedad en la Educación Superior: Cambios para el diálogo intercientífico entre el conocimiento eurocéntrico y el conocimiento endógeno. Bolivia.
Dini, M. (2010). Competitividad, redes de empresas y cooperación empresarial. CEPAL. Serie Gestión Pública, N° 72.
Elzinga, A. (2008) Participación. En HIRSCH-HADORN et al., (Eds.) Handbook of Transdisciplinary Research. Springer.
Fischer, W. A., & Groeneveld, L. (1996). Social responsibility and small business. Journal of Small Business Management, 18-26.
García, M. (2006) Un Nuevo Desafío en la Investigación: Enfoque Transdisciplinario en Comunicación y Desarrollo. Revista digital Iberoamericana “Razón y Palabra” especializada en comunicología. Número 49.
Gómez, H., Koljatic, M., y Silva, M. (2010). Cómo pequeñas empresas y nuevos emprendimientos desarrollan negocios inclusivos, en Patricia Márquez, Ezequiel Reficco y Gabriel Berger (Eds), Negocios Inclusivos. Iniciativas de mercados con los pobres de Iberoamérica. Washington, Banco Interamericano de Desarrollo, SEKN- SOCIAL ENTERPRISE KNOWLEDGE NETWORK, pp.69-92.
Gonzáles, Juan Miguel. (2009). Investigación científica, Instituto Internacional de Inegración, La Paz, Bolivia.
Gutiérrez, Osvaldo. (2008). La metodología de las Ciencias Económicas, Cochabamba.
Gutiérrez, Osvaldo. (2018). Propuesta estratégica de trabajo para la TLC Cochabamba, Documento de trabajo, Cochabamba.
Gutiérrez, R., Escobar, N., Jiménez, A., y Trujillo, D. (2007). Para ir más allá de los discursos. Emprendimientos sociales en sectores estratégicos de desarrollo en Colombia. Obtenido de Iniciativa de Emprendimientos Sociales-IESO- de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. https://www.centroscomunitariosdeaprendizaje.org.mx/sites/default/files/emprendimientos_sociales_en_sectores_estrategicos_de.pdf
Ishikawa Lariú, A. y Strandberg, L. (2009). Negocios inclusivos: creando valor para las empresas y para la población de bajos ingresos. IESE, Business School, Cuaderno 5 Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la empresa y Gobierno Corporativo.
Krause, M. (2002) Investigación-Acción-Participativa: Una metodología para el desarrollo de autoayuda, participación y empoderamiento. En DURSTON, J. y MIRANDA, F. (Compiladores) Experiencia y Metodología de la Investigación Participativa. CEPAL, Serie Políticas Sociales, N°58, Chile.
Márquez, P., Reffico, E. y Berger, G. (2009). Negocios inclusivos en América Latina. Harvard Business Review. Foco HBR América Latina.
Martí, J. (2002). Investigación Acción Participativa. Estructura y Fases. En VILLASANTE T.R., MONTAÑÉS, M. Y MARTÍ, J. (Coords.) La investigación social participativa. Barcelona, Ed. El Viejo Topo.
Martínez-Miguelez, M. (2003). Transdisciplinariedad, un enfoque para la complejidad del mundo actual. Conciencia Activa. 21 (1), 108- 146.
Max-Neef, M. (2004). Fundamentos de la Transdisciplinaridad. Chile, Universidad Austral de Chile.
Nicolescu, B. (2006) Transdisciplinaridad: Pasado, presente y futuro. En NICOLESCU, B. (Ed.) II Congreso Mundial de la Transdisciplinaridad en Brasil.
Pérez, N. y Setién, E. (2008) La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las ciencias: una mirada a la teoría bibliológico-informativa. Acimed, 18(4).
POHL, C. and HIRSCH HADORN, G. (2007) Principles for Designing Transdisciplinary Research. Proposed by the Swiss Academy of Arts and Sciences. Munchen, Oekem.
Reffico, E. (2010). Negocios inclusivos y Responsabilidad Social: un matrimonio complejo. Debates IESA, XV(3).
Vives, A., Corral, A., e Isusi, I. (2005). Responsabilidad Social de la Empresa en las Pymes de Latinoamérica. Subdepartamento de Empresa Privada y Mercados Financieros. Banco Interamericano de Desarrollo.
Barrantes, Rodrigo. (2001). Investigación, Editorial Universidad Estatal San Jose- Costa Rica.
Bernal, César. (2000). Metodología de la investigación para administración y economía, Prentice Hall, Madrid.
Gonzáles, Juan Miguel. (2009). Investigación científica, Instituto Internacional de Integración, La Paz, Bolivia.
Gutiérrez, Osvaldo. (2008). La metodología de las Ciencias Económicas, Cochabamba.
Hernández Sampieri, Roberto. (2006). Metodología de la investigación, McGraw-Hill, México.
Mancilla, Guido. (2007). Tesis de Grado, La Paz Bolivia.
Mejía, Raúl. (2001). Metodología de la Investigación, 2da. Edición, La Paz, Bolivia.
Pineda, Octavio. (2003).Toma de decisiones empresariales. Ed. Alfaomega. Rojas, Marcelo. (2002). Manual de investigación y redacción científica, Perú. Sierra, Virginia (2001). Metodología Investigación Científica, IPSE para Bolivia.
Zegarra, Justiniano. (2006). 4 Formas de Elaborar Tesis y Proyectos de Grado, La Paz, Bolivia.
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (2016), Bolivia.
Aramayo, Rafael (2018). El Sistema económico de los sistemas locales, Bolivia.Asociación de Carros Restaurantes Cochabamba – ASOCARCO (2015), Cochabamba.
Asociación de Empresarios de Restaurantes y Ramas afines de Cochabamba (2016), Bolivia.Asociación de Gastronómicos de Cochabamba (2017), Testimonios de personas relacionadas con la actividad gastronómica.
Asociación Departamental de Restaurantes Móviles de Cochabamba – ADREMCO (2016), Cochabamba
Cámara de Comercio y Servicios (2018), Cochabamba
Cámara de Empresarios de Restaurantes y Ramas Anexas de Cochabamba - CERAC (2016)
Cámara de Exportadores de Cochabamba – CADEXCO (2018), Cochabamba, Bolivia
Cooperativa Crecer Institución Financiera de Desarrollo – IFD (2018), Cochabamba
Dirección Ejecutiva del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible- CEDES (2017), Desarrollo sostenible en la región, Bolivia
Dirección Regional del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (2016), Cochabamba, Bolivia
Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba – FEPC (2017)Federación Departamental de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa – FEDEMYPE (2017), Cochabamba.
Flores, Dayana (2013), Cochabamba Capital Gastronómíca de Bolivia. Fundación Jubileo (2017). Cochabamba.
Fundación Nuevo Norte -FNN (2015), Séptima versión del Concurso Ideas Emprendedoras.
Fundación para las Empresas - FUNDEMPRESA (2017), Cochabamba. Gobierno Autónomo Municipal del Cercado – GAMC (2017), Cochabamba.
Instituto Nacional de Estadística - INE (2012), Censo Nacional de Población y Vivienda, Bolivia
Instituto Nacional de Estadística - INE (2016), Salarios, remuneraciones y empleo del Sector Privado, Bolivia
Lea Plaza, Rodrigo (2016), Proyecto mejor abono, mejor uva. Los Tiempos (2017), Cochabamba
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural - Unidad de Coordinación del Consejo Nacional de Producción Ecológica (2016). Bolivia
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2016), Bolivia Organización de Naciones Unidas - ONU Bolivia (2017), El empoderamiento económico y la participación de las mujeres, Bolivia
Plan Nacional de Desarrollo - PND (2003), Bolivia
Sesión 61 de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (2017), Bolivia
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia - SIDIF (2015), Bolivia
Universidad Mayor de San Simón – UMSS (2016), Cochabamba
XXIII Versión de la Rueda Internacional de Negocios (2018), Cochabamba
WEBGRAFÍA: Banco Bisa (www://bisa.com/ 2018) Unidad de Responsabilidad Social Empresarial, Bolivia.
Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba (2018). ( http://www.gob.bo )
INE ( aplicación online: http://fm.ine.gob.bo/censofichacomunidad/ ) (2016)
Negocios inclusivos, https://www.codespa.org ›Blog›(2019)
Unidad de análisis de políticas sociales - UDAPE ( http://www.udape.gob.bo/ ) (2016)
NORMATIVA CONSULTADA: Ley Municipal N° 048/2014, Regulación de uso de sitios en vías públicas. Gaceta Municipal de Cochabamba
Ley de Creación de la Región Metropolitana “Kanata” Nº 533 (mayo 2014), Gaceta Oficial de Bolivia
Ley de Participación Popular N° 1551, (abril 1994), Gaceta Oficial de Bolivia
Ley Marco de Autonomías y Descentralización N° 031, (Julio 2010), Gaceta Oficial de Bolivia.
Chiavenado, Idalberto, (2011), Administración de Recursos Humanos, México, D.F., McGRAW-HILL/ INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Frido, E. (2010) ¿Qué es la capacitación?, Boletín de Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad. Recuperado de: http://www.forodeseguridad.com/artic/rrhh/7011.htm
Salinas, J.C., (05 de Mayo de 2019). El desempleo golpea a los más jóvenes del país. EL DEBER. Recuperado de: https://www.eldeber.com.bo/economia/El-desempleo-golpea-a-los-mas-jovenes-del-pais-20190505-0001.html

Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Revista Perspectivas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.