Planificación estratégica de marketing
DOI:
https://doi.org/10.35319/rv7d5f25Palabras clave:
Proceso social, Satisfacción de necesidades, Segmentos de mercado, Ventaja competitivaResumen
El marketing ha sido definido por diversos expertos. La Asociación de Marketing de Estados Unidos (AMA) lo considera como el proceso de planear y ejecutar la concepción, precio, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan las necesidades de los consumidores y los objetivos organizacionales. Peter Drucker lo define como una “tendencia a hacer”, mientras que Philip Kotler lo ve como la manera de satisfacer necesidades de forma lucrativa. Stanton destaca que el marketing consiste en actividades para generar y facilitar intercambios con la intención de satisfacer necesidades o deseos. Para que el marketing funcione como proceso social, debe identificar necesidades, definir segmentos de mercado, crear una ventaja competitiva y mantenerla manipulando los elementos del marketing mix.
Descargas
Referencias
Barrera Parra, Jaime (2004). El arte de la guerra de Sun Tzu. Bogotá, Colombia: Editorial Panamericana Ltda.
Cravens, D. W. (2006). Strategic Marketing. Homewood, Illinois, Estados Unidos.
Gilligan, Colin y Wilson, M. S. Richard (2003). Strategic Marketing Planning.
Londres, Inglaterra: Butterworth Heinemann.
Kotler, Philip y Keller, Kevin (2006). Marketing Management. Prentice Hall.
Porter, E. Michael (1985). Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance. Nueva York, Estados Unidos: The Free Press.
Steiner, George A. (2005). Planificación estratégica: Lo que todo director debe saber. México D.F.: The Free Press.
Stanton, J. William, Walker, Bruce y Etzel, Michael (2003). Fundamentos de marketing. México D.F.: McGraw-Hill.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.