Fecundidad y planificación familiar en Bolivia: uso de anticonceptivos, status de la mujer y el contexto local de desarrollo

Autores/as

  • Marina Nicolaeva Universidad Estatal Lomonósov de Moscú Autor/a
  • Diane McLaughlin The Pennsylvania State University Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.35319/amcshj45

Palabras clave:

Comportamiento reproductivo, Salud reproductiva, Planificación familiar, Métodos anticonceptivos, Segmentación sociodemográfica

Resumen

El estudio fue diseñado con el objetivo de comprender, por un lado, el comportamiento reproductivo de la mujer boliviana, casada o en concubinato, y por otro, los factores que afectan el uso de servicios de planificación familiar y salud reproductiva, específicamente con relación al uso de métodos anticonceptivos. En base a la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) de 1998 se aplicó el método de mínimos cuadrados ordinarios para explorar los determinantes de la fecundidad y el método de regresión logística para el análisis de los determinantes del uso de métodos anticonceptivos. Estos modelos de regresión se aplicaron al total de la población de mujeres bolivianas y a segmentos diferenciados de acuerdo al idioma que hablan (indígena o no indígena) y la zona en que residen (rural o urbana). Los resultados evidencian que los efectos de las características: i) demográficas de la mujer, ii) de su pareja, iii) de la comunidad y iv) creencias, así como la interacción de la pareja sobre los servicios de planificación familiar, varían según la zona de residencia y el idioma que habla la mujer. Estos resultados sugieren que la diferenciación de estos segmentos debe ser considerada para el diseño de políticas de salud reproductiva y planificación familiar.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Marina Nicolaeva, Universidad Estatal Lomonósov de Moscú

    Ph.D. en Sociología Rural y Demografía por la Universidad Estatal de Pensilvania, EE. UU. También posee una Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Estatal de Moscú (URSS) y realizó estudios de doctorado en Economía Regional en la Academia de Ciencias de la URSS

  • Diane McLaughlin, The Pennsylvania State University

    Ph.D. en 1990, su M.S. en 1980 y su B.S. en 1978, todos de la Universidad Estatal de Pensilvania. Se especializa en Sociología Rural, Economía Agrícola y Gestión de Negocios Agrícolas. Desde 2008 hasta 2010

Referencias

Agadjanian, V. y Nicolaeva, M. (2002). “Ethnicity, fertility and contraception in Bolivia.” Poster, Annual Meeting of the Population Association of America. Atlanta, GA.

Bongaarts, John (1978). “A framework for analysing the proximate determinants of fertility.” Population and Development Review, 4: 105-132.

Bongaarts, John; Mauldin, W. Parker; y Phillips, James F. (1990). “The demographic impact of family planning programs.” Studies in Family Planning, 21: 299-310.

Casterline, John B. y Sinding, Steven W. (2000). “Unmet need for family planning in developing countries and implications for population policy.” Population and Development Review, 26(4): 691-723.

Davis, K. y Blake, J. (1956). “Social structure and fertility: an analytic framework.” Economic Development and Cultural Change, 4: 211-235.

Demeny, Paul (1986). “Pronatalist policies in low-fertility countries: patterns, performance, and prospects.” Population and Development Review, 12: 335-358.

Easterlin, R.A. y Crimmins, E.A. (1985). The fertility revolution – A supply demand analysis. Chicago: University of Chicago Press.

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (1998). Instituto Nacional de Estadística y Demographic and Health Surveys, Macro International Inc.

Futures Group International (2000). Health reform, decentralization, and participation in Latin America: protecting sexual and reproductive health. POLICY Project, Washington, D.C. USAID Contract No. CCP-C-00-95-00023-04.

Gertler, Paul J. y Molyneaux, John W. (1994). “How economic development and family planning programs combined to reduce Indonesian fertility.” Social Demography Readings, 31: 33-63.

Nicolaeva, M. y McLaughlin, D. K. (2003). “Barriers to contraceptive use in Bolivia: a preliminary examination.” Disponible en: http://www.pop.psu.edu/general/Barriers_files/frame.htm

Pollak, R.A. y Watkins, S. (1993). “Cultural and economic approaches to fertility.” Population and Development Review, 19: 467-496.

Pritchet, Lance H. (1994). “Desired fertility and the impact of population policies.” Population and Development Review, 20: 1-56.

Terborgh, Anne; Rosen, James E.; Santiso Gálvez, Roberto; Terceros, Willy; Bertrand, Jane T.; y Bull, Sheana E. (1995). “Family planning among indigenous populations in Latin America.” International Family Planning Perspectives, 21(4): 143-149.

Tórrez Pinto, Hugo (1996). “Bolivia: the social and geographic context of trends in fertility.” En: Guzmán, José M.; Singh, Susheela; Rodríguez, Germán; y Pantelides, Edith A. (eds.) The fertility transition in Latin America, pp. 359-372. Clarendon Press: Oxford, Inglaterra.

United Nations (1999). Levels and trends of contraceptive use as assessed in 1998. Nueva York.

Vidal-Zeballos, D. (1994). “Social strata and its influence on the determinants of reproductive behavior in Bolivia.” DHS Working Papers, N° 12. Macro International Inc., Calverton, Maryland, USA.

Fertility and family planning in Bolivia: contraceptive use, women’s status, and the local development context

Descargas

Publicado

2010-05-30

Número

Sección

Otras contribuciones

Cómo citar

Fecundidad y planificación familiar en Bolivia: uso de anticonceptivos, status de la mujer y el contexto local de desarrollo. (2010). Revista Perspectivas, 25, 241-270. https://doi.org/10.35319/amcshj45

Artículos similares

11-20 de 92

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.