Modelo de análisis de la incidencia del tipo de cambio y otras variables macroeconómicas sobre la exportaciones textileras en Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.35319/4dyjv365Palabras clave:
Modelo Econométrico, Análisis Correlacional, Tipo de cambio, ExportacionesResumen
El presente trabajo, tiene propósito de analizar la incidencia de las variaciones del tipo de cambio como parte de la política cambiaria de Bolivia, y otras variables macroeconómicas de importancia para el incremento en la competitividad de las exportaciones textiles bolivianas, tomando como caso de estudio al sector textil, mismo que se constituye en uno de los sectores más vulnerables ante cambios macroeconómicos internos.
En este sentido, se incluye un marco de referencia orientado a fundamentar con corrientes o vertientes económicas, contrastando la teoría. Posteriormente, se hace una descripción del comportamiento de las exportaciones con análisis específico del sector textilero, a través de una relación con el comportamiento del tipo de cambio nominal y otras determinantes de importancia.
El análisis se complementa con un análisis correlacional, aplicando un modelamiento econométrico para explicar la relación de las variables macroeconómicas. A través de este análisis estadístico se procede a la contrastación de la hipótesis de trabajo, concluyendo que las variables estudiadas inciden en las exportaciones con un desincentivo por la política cambiaria.
Descargas
Referencias
Chacholiades, Miltiades. (1998). Comercio Internacional. Editorial McGraw-Hill. México. (pp. 59).
El Mundo (2013). La Bolivianización podría perjudicar al sector exportador.
Fundación Milenio. (2009). Informe de Milenio sobre la Economía Boliviana. Konrad Adenauer Stiftung. Ed. Quipus. La Paz, Bolivia. (pp. 5-60).
Gónzales, J. (2000). Desarrollo del Comercio Internacional en el Siglo XX. Caracas- Venezuela. (pp. 45-58).
Gonzáles Martínez R.M. (2011). Riesgo Macroeconómico y Bolivianización: Un análisis de cointegración con un portafolio dinámico no estacionario de mínima varianza. Editorial BCB. Bolivia. (pp. 10-57).
Humérez Quiroz J., Yáñez Aguilar E. (2010). Desarrollo del Sistema Financiero y Crecimiento Económico. Una aproximación a partir del caso Boliviano: 2000-2009. Editorial BCB. Bolivia. (pp. 3-24).
Krugman, P., Obstfeld, M. (1999). Economía Internacional, Ed. McGraw-Hill/Interamericana S.A., 4ta ed., Madrid, España. (pp. 529-695).
Luna Acevedo B.A. (2011). La Apreciación del Tipo de Cambio y su Efecto en la Balanza Comercial. Caso boliviano (2006 - 2008). Editorial BCB. Bolivia. (pp. 35-55).
Muriel H.B. (2009). ¿Las Exportaciones fueron importantes para Explicar el Crecimiento Económico?. En Nueva Economía Nro. 33. La Paz, Bolivia. (pp. 4-6).
Ocampo J.A. (2011). Macroeconomía para el Desarrollo: Políticas Anticíclicas y Transformación Productiva. Interacción entre Macroeconomía y Desarrollo Productivo y el Papel Crítico del Tipo de Cambio. Revista CEPAL Nro. 104. Edit. CEPAL. (pp. 29-32).
Paez, J. (2004). La Economía Global. Editorial La Nación. México. (pp. 73).
Salvatore, D. (1997). Economía Internacional. Editorial McGraw-Hill/Interamericana S.A., 4ta Edición, Santafé de Bogotá, Colombia. (pp. 24-126).
Samuelson, P., Nordhaus, W. (2001). Macroeconomía. Edición 15.ª. Edit. McGraw-Hill. (pp. 4-56).

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.