Caen los muros y se fortalece la muralla
DOI:
https://doi.org/10.35319/tmr90g72Palabras clave:
Socialismo , Capitalismo , Unión Soviética, Estados UnidosResumen
A lo largo del siglo XX, dos modelos económicos dominaron el mundo: el socialismo, liderado por la ex Unión Soviética, y el capitalismo, encabezado por Estados Unidos. Ambos prometían mejorar la calidad de vida, pero con el tiempo se evidenció que el modelo capitalista logró mayores avances en desarrollo económico, competitividad y bienestar. Mientras el socialismo fracasó en generar economías prósperas y sostenibles, el capitalismo impulsó el crecimiento en numerosos países, incluidos los del G-7 y los llamados "Tigres Asiáticos". Finalmente, muchos países socialistas abandonaron ese sistema y adoptaron el capitalismo al comprobar su eficacia para lograr el desarrollo.
Descargas
Referencias
COY, Robert: “Job losses: Is the panic justified?”, BusinessWeek, 22 de diciembre de 2008, Edit. The McGraw-Hill Companies, págs. 022, 023 y 024, Estados Unidos.
Economic and financial indicators, The Economist, 13–19 de diciembre de 2008, pág. 114.
EINHORN, Bruce; FRANCIS, Theo: “Asia breathes a sigh of relief”, BusinessWeek, 22 de septiembre de 2008, Edit. The McGraw-Hill Companies, pág. 032.
KRUGMAN, Paul: De vuelta a la economía de la gran depresión, 2ª edición, Edit. Indugraf S.A., Argentina, 1999, pág. 242.
KRUGMAN, Paul; WELLS, Robin: Introducción a la economía: Macroeconomía, Edit. Reverté, España, edición 2007, págs. M-2, M-3, M-4, M-5.
MICHEL, Eduardo: “El desafío chino”, Revista Perspectiva, Año 8, Nº 1, 2005, UCB, pág. 8.
STIGLITZ, Joseph; BILMES, Linda: The Three Trillion Dollar War, Edit. Norton, edición 2008, pág. 112.
SASEEN, Jane: “The bailout is broken”, BusinessWeek, 9 de febrero de 2009, Edit. The McGraw-Hill Companies, págs. 021 y 022, Estados Unidos.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.