Cuadro de mando integral como una herramienta de planificación estratégica.

Autores/as

  • Tito Iván Cárdenas Saravia Universidad Católica Boliviana Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.35319/52hnnd15

Palabras clave:

Contabilidad, Cuadro de Mando, Cuadro de Mando Integral, Control de Gestión

Resumen

El trabajo que presento surge en el marco de un proyecto mucho más amplio que se está desarrollando, que es el Programa de Mejoramiento de la Gestión Estratégica y Productividad de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Bolivia, a través de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), que incluye la implantación del Cuadro de Mando Integral, el Mejoramiento de los Procesos y la aplicación de un Business Process Management (BPM).
Para ello, a partir de una breve introducción al CMI, fundamentada en los planteamientos teóricos de sus precursores Kaplan y Norton, reflexionamos acerca de su evolución a partir del Cuadro de Mando (CM) tradicional y tratamos de delimitar las diferencias fundamentales que, en mi opinión, pueden ser significativas, con el objetivo de contrastar las críticas que han surgido desde distintos posicionamientos que cuestionan la versatilidad de este modelo en la gestión de las unidades socio-económicas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Tito Iván Cárdenas Saravia, Universidad Católica Boliviana

    Doctor en Comercio Exterior, con un Máster en Negocios y Comercio Internacional y un Máster en Dirección y Planificación del Comercio Exterior en la Empresa.

Referencias

Álvarez López, J. (1998). Integración del Balanced Scorecard y la EFQM en la teoría de los Stakeholders. Boletín AECA, N° 46, marzo-junio.

Amat Salas, O., Hernández, J. M., Fontrodona, J. y Fontana, I. (2001). El cuadro de mando integral y el crecimiento empresarial. Partida Doble, N° 126, octubre.

Blázquez, M. (2000). Uso y abuso del Balanced Scorecard.

Butler, A., Letza, S. R. y Neale, B. (1997). Linking the Balanced Scorecard to Strategy. Long Range Planning, vol. 30, N° 2, pp. 242-253.

Dávila, A. (1999). Nuevas herramientas de control: el Cuadro de Mando Integral. Revista de Antiguos Alumnos IESE, p. 36.

Escobar Rodríguez, T. (1999). El papel del cuadro de mando en la gestión estratégica de la empresa. Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XXVIII, N° 102.

Falguera Martínez-Alarcón, J. (2002). La contabilidad de gestión en los centros sanitarios. Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra, junio.

Kaplan, R. S. y Norton, D. P. (1997). Cuadro de mando integral. Barcelona: Gestión 2000.

Kaplan, R. S. y Norton, D. P. (2000). The Strategy-Focused Organization: How Balanced Scorecard Companies Thrive in the New Business Environment. Boston: Harvard Business School.

Lauzel, P. y Cibert, A. (1967). De los ratios al cuadro de mando. Francisco Casanovas Editor.

López Viñegla, A. (2001). El Balanced Scorecard y el cuadro de mando como herramientas complementarias: Un análisis diferenciado. Revista Gestión, N° 22, p. 10.

Sanin Vilar, A. (1998). El control de gestión en los objetivos de la empresa. Harvard Deusto Finanzas & Contabilidad, N° 22.

Balanced scorecard as a tool for strategic planning.

Descargas

Publicado

2007-05-30

Número

Sección

Otras contribuciones

Cómo citar

Cuadro de mando integral como una herramienta de planificación estratégica. (2007). Revista Perspectivas, 19, 75-91. https://doi.org/10.35319/52hnnd15

Artículos similares

31-40 de 261

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.