Detección del fraude en una auditoría de estados financieros

Autores/as

  • José Antonio Mendoza Crespo Universidad Privada Boliviana Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.35319/2s6b0918

Palabras clave:

Fraude , Error contable, Auditoría externa, Estados financieros, Gobierno Corporativo

Resumen

El concepto de fraude es amplio pero básicamente está dado a un acto intencional perpetrado por la Gerencia, o personal de una empresa, con fines ilícitos para buscar una ventaja personal o para un grupo determinado. Otra de las condiciones importantes es que tiene un impacto considerable en los estados financieros, distorsionando la información financiera, mencionando principalmente al Estado de Resultados y Balance General.
El error es un acto no intencional, y puede ser cometido por empleados de la compañía, por olvido o incompetencia, que en todo caso no tiene efectos grandes en los estados financieros.
Para detectar el fraude en una auditoría de estados financieros, el auditor externo debe estar plenamente capacitado para detectarlo y debe tener siempre presente la desconfianza ante cualquier hecho que llame la atención en su trabajo de campo en la auditoría específica.
La existencia en la empresa del Gobierno Corporativo, es importante en la empresa a ser auditada, porque es un aval del buen manejo del dinero y de los recursos de la empresa, de no existir un buen Gobierno Corporativo, el riesgo de fraude y error es más alto.
Para concluir, el conocimiento del auditor externo de las normas contables (NIC/NIIF), y de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), son importantes para respaldar la calidad del trabajo realizado, por el profesional independiente.
Cabe recalcar también que los estados financieros son responsabilidad de la gerencia de la empresa, pero el auditor se convierte en un profesional que da fe por la buena marcha, y valida la razonabilidad de la información financiera, que sirve de base para terceros inversionistas, empleados o público en general, de ahí la importancia de la detección oportuna del fraude, de existir este en una auditoría de estados financieros.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • José Antonio Mendoza Crespo, Universidad Privada Boliviana

    Magíster en Administración de Empresas, Licenciado en Auditoría, y tiene Diplomados en Educación Superior e Impuestos. Es Socio Gerente de San Diego Consultores S.R.L. y docente en la Universidad Católica Boliviana, así como en la UPB y en el Posgrado de la UMSS.

Referencias

IASB (2004): Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), 1ª edición, México, Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

WILLIAMS, Jan R.: Guía Miller de PCGA.

Consejo Técnico de Auditoría y Contabilidad – Bolivia (2008): Compendio de Normas de Contabilidad, Bolivia.

Impuestos Nacionales: Ley 843 (texto compilado y actualizado al 31/12/05).

Impuestos Nacionales: Ley 2492 (texto compilado y actualizado al 31/12/05).

AMAT, O.; PERRAMON, J. (2006): Normas Internacionales de Contabilidad NIC/NIIF, 2ª edición, España, Ediciones Gestión 2000.

Instituto Mexicano de Contadores Públicos – IFAC (2007): Normas Internacionales de Auditoría, Lito-Grapo de C.V., Colima 35, México.

Consejo Técnico Nacional de Auditoría y Contabilidad (2008): Compendio de Normas de Auditoría, Bolivia

Fraud detection in a financial statement audit

Descargas

Publicado

2009-11-30

Número

Sección

Artículo de reflexión

Cómo citar

Detección del fraude en una auditoría de estados financieros. (2009). Revista Perspectivas, 24, 227-242. https://doi.org/10.35319/2s6b0918

Artículos similares

21-30 de 64

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.