“Influencia de las Políticas de Motivación e Incentivo en los Recursos Humanos de la Cooperativa de Telecomunicaciones Oruro Ltda.”
DOI:
https://doi.org/10.35319/vdf8rb16Resumen
A partir de la sistematización de distintos enfoques teóricos, se identificaron factores clave relacionados con la Satisfacción del Trabajador, considerando variables sociales, psicológicas y biológicas. En el diagnóstico realizado a la Cooperativa de Telecomunicaciones Oruro Ltda., se detectaron problemas vinculados al manejo tecnológico y a los estados contables en sus operaciones dentro del rubro de las telecomunicaciones en el departamento de Oruro. Además, se estimaron tres modelos econométricos de elección discreta binaria (Logit, Probit y Gompit), determinándose que el modelo Logit es el más parsimonioso según criterios de ajuste. Los resultados evidencian una relación significativa entre la Satisfacción del Trabajador y variables como el estado civil, número de hijos, nivel de formación, antigüedad laboral, sueldo percibido y oportunidades de promoción y ascenso.
Descargas
Referencias
Alexander, G., Sharpe, W., & Bailey, J. (2003). Fundamentos de Inversiones (Tercera ed.). México: Pearson Educación.
Ávila Baray, H. L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. México: Eumed.
Bernal Torrez, C. A. (2006). Metodología de la Investigación: para Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina: Pearson Educación S.A.
Calva, J. L. (2007). Finanzas Públicas para el Desarrollo. México: UNAM.
Chiang Vega, M., Martín Rodrigo, M. J., & Núñez Partido, A. (2010). Relaciones entre el Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral. España: Univ. Pontificia Comillas.
Chiavenato, I. (1995). Introducción a la Teoría de la Administración (Cuarta ed.). Colombia: Lito Camargo.
Cooperativa de Telecomunicaciones Oruro Ltda. (2012). Memorial Anual 2011. Oruro - Bolivia: Coteor Ltda.
Cooperativa de Telecomunicaciones Oruro Ltda. (2013). Memorial Anual 2012. Oruro - Bolivia: Coteor Ltda.
Daft, R. (2004). Administración (Vol. VI). España: Cengage Learning Editores.
Estoner, J., Freeman, E., & Gilbert, D. (1996). Administración (Sexta ed.). México: Hall Hispanoamericano.
García Sánchez, A. C., & Pineda Wong, Á. (2003). Análisis del Clima Laboral de la Dirección de Adquisiciones de Proveeduría e Inventarios, Dirección General de Obras, Dirección General de Contabilidad y Dirección General de Control de Patrimonio Universitario. México: Tesis Presentada para optar el Grado de Licenciado en Administración de Empresas - Universidad de las Américas Puebla.
Gérald Destinobles, A. (12 de Agosto de 2012). El Capital Humano en la Teorías del Crecimiento Económico. Obtenido de Eumed: http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/agd/1c.htm
Gross, M. (23 de Junio de 2008). La Teoría Administrativa según el Enfoque de Contingencias, 1.0. (Bligoo) Recuperado el 1 de Enero de 2010, de Bligoo: http://manuelgross.bligoo.com/content/view/217193/La-Teoria-Administrativa-segun-el-Enfoque-de-la-Contingencia.html
Gujarati, D. (2003). Econometría (Cuarta ed.). México: McGraw Hill Interamericana Editores.
Gutiérrez Quispe, D. H. (2010). Determinación de un Plan de Contingencias empleando la Gestión y Gerencia de Riesgos en la Ejecución de Proyectos de Microrriego en el Municipio de Sacaca. Bolivia: Tesis Presentada para optar el Grado de Magíster en Gerencia y Gestión de Proyectos - Universidad Técnica de Oruro - Universidad Católica Boliviana San Pablo.
Heinemann, K. (2003). Introducción a la Metodología de la Investigación Empírica: en las Ciencias del Deporte. Editorial Paidotribo S.A.
Hernández Sampieri, R., & Otros. (1998). Metodología de la Investigación (Vol. II). México D.F. - México: McGraw Hill Interamericana Editores.
Ibáñez Pascual, M. (1999). Género y Familia en la Inserción Laboral. España: Universidad de Oviedo.
Koria Paz, R. (2007). La Metodología de la Investigación desde la Práctica Didáctica. Bolivia: El Nuevo Día - La Razón.
Laboucheix, V. (1992). Tratado de Calidad Total. México: Limusa.
Martín Andrés, A., & Luna del Castillo, J. (2004). Bioestadística para las Ciencias de la Salud (+). España: Capitel Editores.
Martínez Rodríguez, E. (2008). Logit Model como Modelo de Elección Discreta: Origen y Evolución - Anuario Jurídico y Económico. España: Universidad Complutense de Madrid.
Medina Moral, E. (10 de Diciembre de 2003). Modelos de Elección Discreta.
Merlo, J. J. (2009). Retorno a la Educación Durante una Depresión Económica. Evidencia empírica para la Argentina. Argentina: Tesis de Grado en Opción de Maestría - Instituto de Economía.
Morales Enríquez, E. E. (2001). Introducción a la Econometría. Ecuador: Editorial Abya Yala.
Morera Cruz, J. O. (Enero de 2004). Teorías Administrativas de Sistemas y Contingencias en la Administración Moderna, 1.0. (Gestiopolis).
Novales Cinca, A. (1993). Econometría (Segunda ed.). España: McGraw-Hill Interamericana de España S.L.
Ortúzar, J. (2000). Modelos de Demanda de Transporte (Segunda ed.). Argentina: Alfaomega.
Pérez Serrano, G. (2000). Modelos de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural: Aplicaciones Prácticas (Cuarta ed.). España: Narcea Ediciones.
Pérez, R., & López, A. J. (2001). Métodos Estadísticos para Economía y Empresa. España: Universidad de Oviedo.
Pindyck, R. (2001). Microeconomía (Quinta ed.). España: Editorial Pearson Hall.
Richters, E. J. (1995). Manejo del Uso de la Tierra en América Central: Hacia el Aprovechamiento Sostenible del Recurso Tierra. San José - Costa Rica: Agoramerica.
Rodríguez Valencia, J. (2003). Introducción a la Administración con Enfoque de Sistemas (Vol. IV). México D.F. - México: Cengage Learning Editores.
Saes Zafra, M., & Barceló Rado, M. A. (1998). Econometría: Introducción y Casos Prácticos. España: Universitaria Ramón Areces S.A.
Velásquez, F. (Diciembre de 2000). El Enfoque de Sistemas y de Contingencias Aplicado al Proceso Administrativo, 1.0. (Scielo) Recuperado el 15 de Noviembre de 2009, de Estudios Gerenciales: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-59232000000400002&script=sci_arttext
Velasco Rico, J. (1993). Guía Práctica para la Elaboración de un Protocolo de Investigación. Cali - Colombia: Imprenta Central, Universidad del Valle Cali - Colombia.
Verdugo Matés, M. V., Cal Bouzada, M. I., & Fernández Jardón, C. M. (2005). Análisis Econométrico: Una Aproximación Práctica con Shazam. España: Delta Publicaciones.
Vieira, L. F. (1999). El Método de Escenarios para Definir el Rol de los INIAS en la Investigación Agroindustrial. Países Bajos: ISNAR.
Vil, E. (2009). Pobreza y desigualdad en Haití: un análisis de sus determinantes. México: FLACSO.
Wooldridge, J. (2006). Introducción a la Econometría: Un Enfoque Moderno (Segunda ed.). España: Cengage Learning Editores S.A.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.