La evolución histórica del método en economía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/vh4vek21

Palabras clave:

Método económico, Evolución histórica, Escuelas de pensamiento

Resumen

El artículo presenta un recorrido por las principales corrientes epistemológicas de la ciencia en el siglo XX. Primero, describe el positivismo lógico y el empirismo lógico, que basan la ciencia en la observación y la verificación inductiva de teorías, aunque enfrentan problemas para precisar la probabilidad de las leyes científicas. Luego, se explica el falsacionismo de Popper, que propone que una teoría científica debe ser falsable, aunque no necesariamente falsa, y que el progreso científico ocurre al refutar teorías mediante la experimentación, aunque reconoce limitaciones debido a la dependencia teórica de las observaciones.

El texto continúa con la concepción relativista de la ciencia de Kuhn, quien sostiene que el desarrollo científico no es lineal, sino que avanza a través de periodos de ciencia normal bajo un paradigma seguido de revoluciones científicas que cambian los paradigmas. A continuación, se expone la crítica de Lakatos al falsacionismo y al paradigma de Kuhn, proponiendo los programas de investigación como estructuras de teorías con un núcleo firme protegido por hipótesis auxiliares, donde el progreso científico ocurre cuando programas progresivos desplazan a los regresivos.

Finalmente, el artículo aborda la economía como ciencia empírica y social, que utiliza métodos inductivos y deductivos para explicar fenómenos observables, aunque no puede aplicar el método experimental clásico. La economía utiliza el análisis histórico y las ciencias formales para construir y verificar sus teorías.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade, Universidad Católica Boliviana

    Doctor en Ciencias Económicas y Magíster en Docencia Universitaria. Cuenta con especialidad en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales, así como Diplomados en Educación Superior y en Educación para la Familia. Es Licenciado en Economía y actualmente se desempeña como Director del Departamento de Administración, Economía y Finanzas de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Ha sido Secretario General del Colegio de Economistas de Cochabamba y Secretario de Organización y Régimen Interno de la Federación de Profesionales de Cochabamba.

Referencias

ARCHENTI, Nélida. Actualidad del Pensamiento Sociopolítico clásico, EUDEBA, Buenos Aires. 1987.

BARRE, R. Economía Política, Ariel. Madrid, 1973.

BLALOC, Hubert. La construcción de teorías en ciencias sociales. Ed. Trillas, México. 1984.

BLAUG, Mark. La metodología de la economía o cómo explican los economistas. Alianza Editorial. Madrid. 1985.

BROWN, Harold. La nueva filosofía de la ciencia. Ed. Tecnos, México. 1988.

CHALMERS, Alan. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Siglo Veintiuno editores, México. 1984.

CHICK, V. La macroeconomía según Keynes, Alianza Editorial, Madrid, 1990.

DENIS, H. Historia del Pensamiento Económico, Ariel, Madrid, 1970.

DI FENIZIO, F. Economía Política, Bosch. Buenos Aires, 1955.

DORNBUSCH, R. y FISCHER, S. Macroeconomía, McGraw-Hill. México, 1985.

EICHMER, A.S. Economía Postkeynesiana, Blume. México, 1984.

ESTAPÉ, F. Introducción al Pensamiento Económico. Una Perspectiva Española, Espasa Calpe, Madrid, 1990.

FRIEDMAN, M. Ensayo sobre Economía Positiva, Gredos. Madrid, 1967.

FISCHER – DORNBUSCH. Economía. McGraw-Hill, México. 1990.

GIDE, Ch. Curso de Economía Política, Librería de la Viuda de Ch. Bouret, París, 1932.

HUTCHINSON, T.W. Economía Positiva y Objetivos de Política Económica, Vicens-Vives. 1971.

JONES, Gram. Ciencia y tecnología en países en desarrollo, México, FCE. 1993.

KATOUZIAN, H. Ideología y Método en Economía, Blume Ediciones. Buenos Aires, 1982.

KEYNES, J.M. Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, Fondo de Cultura Económica. México, 1971.

KUHN, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica, México. 1978.

LEPAGE, H. Mañana el Capitalismo, Alianza. Madrid, 1978.

LIPSEY, R.G. Introducción a la Economía Positiva, Vicens Vives, 1991.

LUDLOW-WIECHES, Jorge. Los sondeos de opinión y la construcción de modelos económicos, Ed. Limusa. México. 1991.

MAX, Heman. La investigación económica, su metodología y su técnica. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. 1965.

MALTHUS, T.R. Principios de Economía Política, Fondo de Cultura Económica. México, 1946.

MARTÍNEZ-ECHEVARRÍA, M.A. Evolución del Pensamiento Económico, Espasa-Calpe. Madrid, 1983.

MARX, K. El Capital. Libro Primero. El Proceso de Producción del Capital, Siglo XXI. México, 1975.

MILL, J.S. Sistema de Lógica inductiva y deductiva, Daniel Jorro Editor, Madrid. 1917.

MIRANDA, J. El Método de la Ciencia Política, El Colegio de Mexico, 1945.

MOCHÓN, F. Economía, Teoría y Política, McGraw-Hill. Madrid, 1993.

PARKIN, M. Microeconomía, Addison-Wesley Iberoamericana, Nuevo México, 1995.

POUNDSTONE, W. El dilema del prisionero, Alianza, Madrid, 1995.

POPPER, Karl. La lógica de la investigación científica. Ed.rei, Barcelona. 1985.

ROJAS, M.D. y LÓPEZ, P.M. Ciencias Económicas y Empresariales: Estudios y Salidas Profesionales, Ariel, Madrid, 1990.

ROJO, L.A. Keynes: su Tiempo y el Nuestro, Alianza, Madrid, 1984.

SAMUELSON, Paul. Economía. McGrawHill, México. 1996.

SAMUELSON, P.A. y NORDHAUS, W.D. Economía, McGraw-Hill, México, 1990.

SAMUELSON, P.A. y NORDHAUS, W.D. Economía, McGraw-Hill, México, 1993.

SCHUMACHER, E.F. Lo pequeño es hermoso, Orbis, Madrid, 1988.

SCHUMPETER, J.A. Síntesis de la Evolución de la Ciencia Económica y sus Métodos, Oikos-Tau, Madrid, 1967.

SCHUMPETER, J.A. Historia del Análisis Económico, Ariel. Barcelona, 1994.

SCHWARTZ, P. La definición de Ciencia Económica por Robbins: una crítica, Revista Española de Economía, Sept.-Dic. Madrid, 1972.

SIERRA BRAVO, Restituto. Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica. Editorial Paraninfo, Madrid. 1993.

STEIN, J. Monetarismo, Keynesianismo y la nueva economía clásica, Información Comercial Española, núm. 598, Madrid, 1983.

SCHENEIDER, Antonio. Análisis y aplicación de los paradigmas en economía. Ed. Trillas, México. 1981.

TAMAMES, R. y GALLEGO, S. Diccionario de Economía y Finanzas, Alianza Editorial. Barcelona, 1994.

TARRAGÓ, F. Iniciación a la Economía de la Empresa, Hispano Europea. Madrid, 1983.

TINBERGEN, J. Política Económica. Principios y formulación, Fondo de Cultura Económica, México, 1961.

VARIOS. Voz "Economía", Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, Espasa Calpe. Barcelona, 1998.

WARD, B. ¿Qué le ocurre a la Teoría Económica?, Alianza Editorial. Madrid, 1993.

THE HISTORICAL EVOLUTION OF METHOD IN ECONOMICS

Descargas

Publicado

2010-11-30

Número

Sección

Otras contribuciones

Cómo citar

La evolución histórica del método en economía. (2010). Revista Perspectivas, 26, 27-62. https://doi.org/10.35319/vh4vek21

Artículos similares

11-20 de 270

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.