Planes ocupacionales de pensiones otorgadas por empresas agrupadas en cámaras comerciales
DOI:
https://doi.org/10.35319/y3djbx68Palabras clave:
Pensiones previsionales, Ahorro, Seguridad social, ADdministración de la compensaciónResumen
Los planes ocupacionales de pensiones son prestaciones que brindan las empresas a sus trabajadores en diversos países, complementan o adicionan las pensiones previsionales otorgadas por los sistemas de seguridad social, pueden ser obligatorios, voluntarios o cuasi-obligatorios. Son un pilar del sistema para la protección económica en la vejez propuesto por el Banco Mundial. En México, esta prestación, que es voluntaria, se encuentra principalmente en empresas trasnacionales y protege a un número reducido de trabajadores a pesar de que el modelo de pensiones previsionales del sistema de seguridad social más importante es de contribución definida puro y que no se vislumbran que se instauren mejoras en su diseño. En este documento se presenta una propuesta para empresas agrupadas en cámaras comerciales que reúnen ciertas características para que sea asequible a un mayor número de trabajadores y empresas y que adhiere aspectos que suman ventajas para ambas partes en el contexto mexicano.
Descargas
Referencias
Albarrán, E. (2016, 28 de febrero). Consar pide no descartar las propuestas de la OCDE. El Economista. Recuperado de http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2016/02/28/consar-pide-no-descartar-las-propuestas-ocde el 10 de mayo de 2016.
Alonso, J., Hoyo, C., & Tuesta, D. (2015). A model for the pension system in Mexico: diagnosis and recommendations. Journal on Pension Economics and Finance, 14. https://doi.org/10.1017/S147474721400016x
Beram, G. (2006). The emergence of occupational pensions in Korea. 28th International Congress of Actuaries. Paris.
Broadbent, J., Palumbo, M., & Woodman, E. (2006). The shift from DB to DC pensions plans: implication for asset allocation and risk management. Recuperado de http://www.bis.org/publ/wgpapers/cgfs27broadbent3.pdf el 12 de mayo de 2015.
Brown, Robert L., & Liu, Jianxun. (2001). The shift to defined contribution pension plans: why did it not happen in Canada? North American Actuarial Journal, 5(3). https://doi.org/10.1080/10920277.2001.10595999
CONSAR. (2015). Estadísticas del registro electrónico de planes privados ante la CONSAR 2015.
Ezra, D. (2011). The Dutch pension system. Benefits Quarterly, 27(4).
Flores, Z. (2015, 27 de agosto). 90% de empresas transforman liquidación en plan de jubilación. El Financiero. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/economia/90-de-empresas-transforman-liquidacion-en-plan-de-jubilacion.html el 15 de mayo de 2016.
Ham Chande, R. (2010). Envejecimiento demográfico. En García, Brígida & Ordorica, Manuel (Eds.) Los grandes problemas de México. I Población (pp. 53-78). México: El Colegio de México. Recuperado de http://2010.colmex.mx/16tomos/I.pdf el 30 de abril de 2016.
Lozano Nathal, C. (2009). Desarrollo de los planes privados de pensiones en México. Recuperado de http://www.amac.org.mx/vision/ el 25 de octubre de 2014.
Mercer. (2011). Introduction to benefit plans around the world. A guide for multinational employers. Recuperado de http://www.mercer.com/articles/1277030 el 20 de marzo de 2013.
Morales Ramírez, M. A. (2009). Modelos de financiamiento de las pensiones. (Tesis de Doctorado en Derecho, UNAM).
Moreno Padilla, J. (2010). Reestructura del régimen de pensiones. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 10.
Morgan, L. (2013). Collective DC – digging a deeper hole. Recuperado de http://www.schroders.com/tp/assetclass/property?id=a0j50000002yZXDAA2 el 25 de septiembre de 2014.
Munnell, A., Quinby, L., & Webb, A. (2012). What’s the tax advantage of 401(K)s? (Brief 12-4). Recuperado del sitio de Center for Retirement Research at Boston College: http://crr.bc.edu/wp-content/uploads/2012/02/IB_12-4-508.pdf el 11 de enero de 2016.
OCED. (2009). OCDE Pensions Outlook 2008, OCDE Publishing.
OCED. (2011). Pensions at a glance 2011: Retirement-income systems in OCDE and G20 Countries. Recuperado de http://www.dgaep.gov.pt/upload//RIareas/Pensions_at_a_glance_2011.pdf el 18 de marzo de 2016.
OCED. (2012). OCDE Pensions Outlook 2012, OCDE Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264169401-en
OCED. (2015a). Pensions at a glance 2013: OCDE and G20 Indicators, OCDE Publishing. https://doi.org/10.1787/pension_glance-2015-en
OCED. (2015b). OECD reviews of pension systems Mexico, OCDE Publishing.
Oxera. (2008). Defined-contribution pension schemes. Risk and advantages for occupational retirement provision.
Pension Benefit Guaranty Corporation, Secretary of Labor & Secretary of the Treasury. (2013). Multiemployer pension plans. Report to congress required by the pension protection act 2006. Recuperado de http://www.pbgc.gov/documents/pbgc-report-multiemployer-pension-plans.pdf el 15 de octubre de 2015.
Ponds, Eduard H. M., & Van Riel, Bart. (2007). Sharing risk: The Netherlands’ new approach to pensions (Brief 2007-5). Recuperado del sitio de Center for Retirement Research at Boston College: http://crr.bc.edu/wp-content/uploads/2007/04/ib_2007-5.pdf el 25 de enero de 2015.
Sender, Samuel. (2012). Shifting towards hybrid pension systems: a European perspective.
Smart, L. (2012). Can collective pension schemes work in the United Kingdom? Pensions, 17(4).
Society of Actuaries. (2010). Retirement 20/20: new design for a new century. Recuperado de http://retirement2020.soa.org/Files/2012-new-designs-soa.pdf el 18 de marzo de 2015.
Torres, Y. (2013, 23 de enero). Urge regulación profunda para planes privados. El Economista. Recuperado de http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2013/01/23/urge-regulacion-profunda-planes-privados el 25 de mayo de 2013.
Uthoff, A. (2002). Mercados de trabajo y sistemas de pensiones. Revista de la CEPAL, 78.
Villagómez, A. (2015). México: un esquema multipilar fragmentado. En Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos tomo II (pp. 293–362). Chile: Sura Asset Management.
Whiterford, P., & Whitehouse, E. (2006). Pension Challenges and pension reforms in OCDE Countries. Oxford Review of Economic Policy, 22(1). https://doi.org/10.1093/oxrep/grj006

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.