Challenges Of The Plural Economy In Bolivia

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35319/bjq8qy10

Keywords:

Plural economy, Institutionalization, Management

Abstract

It has emphasized that the proposal of a plural economy in Bolivia, is due to a historical sequence of the management of the economy which progressively leads to this approach. Says that in a system of plural economy, the root of the economic growth and inequality will be resolved in the distribution of wealth in our country.

The proposition of this article, says that the problems that would be its consolidation, more focused in its execution than in its conception. Reason why it is more objective to carry out an analysis of the conditions of implementation, the circumstances of its creation.

As a result, the challenges that means carrying out a plural economy in our country; It has to do with that decisive phase: that of its realization. Under this approach, challenges, is considered, on the one hand related to the funcionalization of the new economic model, and on the other hand, relate to essentially the quality and efficiency of its management.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade, Universidad Católica Boliviana

    PhD in Economic Sciences.

References

Aharonian, A. (2007). Cómo superar la crisis en plural y apostar por un mundo nuevo. Observatorio Latinoamericano en Comunicación y Democracia.

Arruda, M. (2008). Intercambiando visiones sobre una economía responsable, plural y solidaria. ERPS.

Arza, V. (2010). Channels, benefits and risks of public–private interactions for knowledge transfer: conceptual framework inspired by Latin America. Science and Public Policy, 37(7).

Bardell, L. (2007). ¿Economía mixta o revolución socialista? CMR, Mérida.

Bolivia. (2008). Constitución Política del Estado. La Paz, octubre.

Brito Cruz, C. H. (2010). University-industry relations in Iberoamerican countries. Documento presentado en el seminario ADI, Barcelona.

Cardona, R. (2008). Desarrollo productivo endógeno con economía mixta. La Paz.

CIRIEC-International. (2005). Análisis económico. Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa.

CEPAL. (2010). Espacios Iberoamericanos: vínculos entre universidades y empresas para el desarrollo tecnológico (LC/G.2478). Santiago de Chile, noviembre.

CEPAL. (2010). La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (LC/G.2432(SES.33/3)). Santiago de Chile, mayo.

CEPAL/SEGIB. (2009). Innovar para crecer: desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible e inclusivo en Iberoamérica (LC/L.3138). Santiago de Chile, diciembre.

CEUB. (2009). Estatuto Orgánico. Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, La Paz.

CEDLA. (2009). Documento de trabajo. Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, La Paz.

Comité Regional Intergubernamental de América Latina y el Caribe. (2010). Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. México, octubre.

CEEC. (2004). Estatutos. Confederación de Entidades Empresariales de Cochabamba, Bolivia.

CEEB. (2011). Estatutos. Confederación de Entidades Empresariales de Bolivia, La Paz.

CINDA. (2010). El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico. En Bernabé Santelices (Ed.), Educación superior en Iberoamérica. Santiago de Chile, mayo.

CNCB. (1993). Estatutos. Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia, La Paz.

Cohen, W., & Levinthal, D. (1990). Absorptive capacity: A new perspective on learning and innovation. Administrative Science Quarterly, 35.

Convenio Estado Plurinacional de Bolivia-ANUP. (2009). Cochabamba, noviembre.

Cotera, A. (2008). Visiones de una economía responsable, plural y solidaria en América Latina y el Caribe. ALOE.

Estrada, E. (2009). Hacia un modelo de economía mixta. La Paz.

Fajnzylber, F. (1990). Industrialización en América Latina: de la ‘caja negra’ al ‘casillero vacío’. Cuadernos de la CEPAL, 60 (LC/G.1534/Rev.1-P), Santiago de Chile.

Ferrufino, R. (2007). La maldición de los recursos naturales. Fundación Milenio, Coloquios Económicos, No. 7, La Paz, noviembre.

GRESP. (2007). Memoria de Taller de Desarrollo Institucional. RIPESS, Latinoamérica.

Guoping, W. (2007). Un modelo diverso de cooperación económica entre América Latina y China para enfrentar los desafíos de la globalización. Instituto de América Latina, Academia de Ciencias Sociales de China.

Gutiérrez, O. (1997). Política económica y producción de papa en Bolivia (1974–1993): una perspectiva neoestructuralista aplicada a economías campesinas. Universidad Nacional de Córdoba.

Gutiérrez, O. (2008). Tópicos de Ciencias Económicas (1987–2008): hacia la desliteraturización de la economía y la administración. PROMEC, Cochabamba.

Gutiérrez, O. (2010). Fundamentos de economía: una lectura desde la realidad económica de Bolivia. Ed. Sabiduría y Cultura, Cochabamba.

Hodson, J. (2002). ¿Cómo llegó la economía a semejante situación? Revista de Economía Institucional, 4(6). Universidad de Hertfordshire, Reino Unido.

IISEC. (2008). Apostando por el futuro. Programa de Investigación IISEC 2003–2007. Universidad Católica Boliviana, La Paz.

Laserna, R. (2007). Riqueza nacional para la ciudadanía. Fundación Milenio, La Paz.

Ley N° 070. (2010). Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”. Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz, diciembre.

Mesa-Lago, C. (2003). Market, Socialist, and Mixed Economies: Comparative Policy and Performance. Chile, Cuba, and Costa Rica. Johns Hopkins.

Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. (2009). Programa de Fomento Productivo. Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa, La Paz.

Sánchez, R. (2008). Economía mixta: mito y realidad. Escuela de Economía, UNAM.

Sullings, G. (2000). Economía mixta: una propuesta humanista en la economía. Más allá del capitalismo. Ed. Humanista.

UDAPE. (2000). Bolivia: Prospectiva económica y social 2000–2010. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), La Paz.

Vega-Jurado, J., Fernández-de-Lucio, I., & Huanca-Lopez, R. (2007). ¿La relación universidad-empresa en América Latina: apropiación incorrecta de modelos foráneos? Journal of Technology Management and Innovation, 2(2).

Velho, L., Velho, P., & Davyt, A. (1998). Las políticas e instrumentos de vinculación universidad-empresa en los países del MERCOSUR. Educación Superior y Sociedad, 9(1).

Ventura, A. ¿Ha surgido un nuevo sujeto utópico en América Latina?

http://obratriasfargas.wordpress.com/a-%C2%BFentre-el-capitalismo-y-el-comunismo-un-tercer-camino-1963/

http://www.liberalismo.org/articulo/260/35/

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_6637000/6637007.stm

Challenges Of The Plural Economy In Bolivia

Downloads

Published

2014-11-30

Issue

Section

Otras contribuciones

How to Cite

Challenges Of The Plural Economy In Bolivia. (2014). Revista Perspectivas, 34, 7-44. https://doi.org/10.35319/bjq8qy10

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 4 5 6 > >> 

Similar Articles

1-10 of 161

You may also start an advanced similarity search for this article.