Presentación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/xn8f5423

Resumen

En el presente número de la revista Perspectivas se incluyen artículos de vigente importancia dentro de las ciencias económicas y empresariales. Se abordan temáticas vinculadas a recursos humanos, administración, mercadotecnia, educación superior, contabilidad y economía.
El Mgr. Ricardo López G. analiza la planificación organizacional, destacando que, aunque su necesidad es ampliamente aceptada, su aplicación en la gestión del recurso humano sigue siendo un desafío si no se dispone de técnicas adecuadas. A ello le sigue el artículo del Mgr. Sassha Torrico T., quien estudia la relación entre información y procesos de selección de personal, enfatizando cómo el uso de técnicas con validez comprobada puede mejorar la toma de decisiones en los mercados laborales.
El Lic. Cidar Vargas A. subraya la administración como una actividad humana esencial, encargada de dirigir el trabajo hacia el logro de objetivos, señalando que “el desarrollo de un país es cuestión de administración”.
Por su parte, la Lic. Gabriela Triveño G. reflexiona sobre el estrés laboral como un problema persistente que, más allá de lo personal, puede reflejar fallas organizacionales profundas.
En la línea del marketing, el Mgr. Daniel Álvarez P. argumenta que todo plan estratégico debe comenzar con una auditoría de marketing y que las condiciones actuales exigen tácticas competitivas inspiradas en estrategias militares. Complementando esta temática, el Dr. Milton Coca C. expone un enfoque práctico sobre el posicionamiento, resaltando su rol clave en el desarrollo de otras estrategias luego de una segmentación de mercado adecuada.
Desde el ámbito educativo, el Dr. Rafael Terrazas P. y la Mgr. Roxana Silva M. presentan la metodología PESCA como una herramienta para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en decisiones empresariales con enfoque sistémico.
El Mgr. José Antonio Mendoza C. discute la contabilización del intangible, destacando su valor dentro de la dinámica empresarial moderna y proponiendo herramientas como el Cuadro de Mando Integral para su adecuada gestión.
Finalmente, desde la perspectiva económica, el Dr. Samuel Soria A. sostiene que la recuperación y gestión soberana de los hidrocarburos será viable si YPFB se transforma en un consorcio operativo eficiente. Cierra el número el artículo del Dr. Osvaldo Gutiérrez A., quien analiza la inflación parcial en Bolivia, concluyendo que la inflación generalizada está estrechamente relacionada con perturbaciones subyacentes y no con factores coyunturales o volátiles.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade, Universidad Católica Boliviana

    Doctor en Ciencias Económicas y Magíster en Docencia Universitaria, con especialidad en Metodología de la Investigación. Ha obtenido un Diplomado en Educación Superior y un Diplomado en Educación para la Familia.

Presentation

Descargas

Publicado

2007-11-30

Número

Sección

Presentación