Teoría de Contratos: Contratos de Exploración y Producción en el Sector de Hidrocarburos
DOI:
https://doi.org/10.35319/vqd0ny91Palabras clave:
Sector hidrocarburífero , Inversión extranjera, Exportaciones de gas, Proyectos de exploración y producciónResumen
El sector de hidrocarburos es crucial para la economía boliviana, ya que representa alrededor del 50% de los ingresos por exportaciones. La creciente demanda de gas natural por parte de países vecinos como Argentina, Brasil y Chile crea una coyuntura favorable para Bolivia. Aprovechar esta oportunidad requiere una inversión significativa en exploración y producción, generalmente realizada por empresas petroleras internacionales. No obstante, estas inversiones implican riesgos elevados y están sujetas a relaciones contractuales complejas con el gobierno. La renta petrolera y la distribución de beneficios entre el Estado y las compañías generan tensiones y frecuentes renegociaciones contractuales. Este documento analiza la relación entre el gobierno y las empresas petroleras, proponiendo marcos teóricos para minimizar conflictos y renegociaciones, y así asegurar un equilibrio económico sostenible para ambas partes.
Descargas
Referencias
Bolton, P. y Dewatripont, M. (2005) Contract Theory. MIT Press. Documento obtenido vía Internet mediante el sistema Google Books en fecha 15 de mayo de 2008. Dirección electrónica: http://books.google.com/books/mitpress?id=H0tODHJVsGMC
Brousseau, E. y Glachant, J. (2001) Contract Economics and the Renewal of Economics. Documento obtenido vía Internet en fecha 27 de abril de 2008. Dirección electrónica: http://www.brousseau.info/pdf/EBJMGIntroCUPCont02.pdf
Eggers, A. (2005) A Rough Explanation of Principal-Agent Theory, Focusing on Effort Aversion Models.
Gallestegui, C. (1992) Teoría de los Incentivos y los Contratos Pesqueros. Revista de Estudios Agro-Sociales, Nº 160. Universidad Complutense, Madrid, España.
Laffont, J. y Martimort, D. (2002) The Theory of Incentives. Princeton University Press. Introducción obtenida mediante el portal de Princeton University Press el 27 de abril del 2008. Dirección electrónica: http://press.princeton.edu/titles/7311.html
López, C. (2007) Del Gas y sus Digresiones. Boletín Económico – Análisis de Coyuntura, Nº 7. Fundación Milenio, La Paz – Bolivia.
Miranda, C. (1999) Del Descubrimiento Petrolífero a la Explosión de Gas en Bolivia en el Siglo XX – La Formación de la Bolivia Contemporánea. Harvard Club de Bolivia.
Ojeda, J. (2001) La Nueva Microeconomía: Reseña del Libro del Mismo Nombre de Pierre Cahuc. Título original: La nouvelle microéconomie, edición La Découverte, 1996. Cuaderno de Economía, Universidad Nacional de Colombia.
Otto, J. y varios autores. (2006) Mining Royalties: A Global Study of Their Impact on Investors, Governments and Civil Society. The World Bank, Washington DC.
Sarmiento, R. (2005) Teoría de los Contratos: Un Enfoque Económico. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, Volumen I, Año I. Universidad del Bosque, Bogotá – Colombia.
Torno, S. (2007) Fiscal System for Hydrocarbons Design Issues. The World Bank, Washington DC.
Varian, H. (2006) Microeconomía Intermedia – Un Enfoque Actual. Bosch, España.
Yergin, D. (1992) The Prize: The Epic Quest for Oil, Money and Power. Free Press, New York.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.