Diseño de un Cuadro de Mando Integral (Parte I)

Autores/as

  • Tito Iván Cárdenas Saravia Universidad Católica Boliviana Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.35319/4fkmfb45

Palabras clave:

Cuadro de Mando Integral, Planificación estratégica, Proceso estratégico, Indicadores estratégicos, Gestión Estratégica

Resumen

El Balanced Scorecard (BSC) es una herramienta de gestión empresarial que ayuda al alineamiento estratégico de la empresa y sus colaboradores, para lograr su visión.
Para ello se propone definir un modelo para la elaboración del Cuadro de Mando Integral, que tenga una misión, visión, mapa estratégico, objetivos estratégicos en sus cuatro perspectivas y objetivos operativos y planes de acción en las perspectivas operativas.
Manteniendo las relaciones causa-efecto que se establecen entre los objetivos y contando con indicadores que evalúen el cumplimiento de los mismos.
El Cuadro de Mando Integral es un modelo de gestión que permite dirigir la implementación de un Plan Estratégico u Objetivos y trasladarlos a la acción. Es un modelo de información que permite que la organización se encuentre informada – día a día – y en tiempo real, acerca del avance en el logro de las metas prefijadas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Tito Iván Cárdenas Saravia, Universidad Católica Boliviana

    Doctor en Comercio Exterior, con un Máster en Negocios y Comercio Internacional y un Máster en Dirección y Planificación del Comercio Exterior en la Empresa.

Referencias

KAPLAN, Robert S.; NORTON, David P. (1997). El Cuadro de Mando Integral, 2ª edición. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

KAPLAN, Robert S.; NORTON, David P. (2004). Mapas Estratégicos: convirtiendo los activos intangibles en resultados tangibles. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

KAPLAN, Robert S.; NORTON, David P. (2000). Cómo utilizar el Cuadro de Mando Integral para implantar y gestionar su estrategia. Barcelona: Gestión 2000.

LÓPEZ VIÑEGLA, A. (2001). “El balanced scorecard y el cuadro de mando como herramientas complementarias. Un análisis diferenciado.” Revista Gestión.

BALLVË, Alberto (2000). Tablero de Control: organizando información para crear valor. Buenos Aires: Macchi.

KARLÖF, Bengt (1992). Práctica de la estrategia. Buenos Aires: Granica.

MINTZBERG, Henry; QUINN, James Brian (1993). El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos. México: Prentice Hall Hispanoamericana.

OLVE, Nils-Göran; ROY, Jan; WETTER, Magnus (2000). Implantando y gestionando el Cuadro de Mando Integral: guía práctica del Balanced Scorecard. Barcelona: Gestión 2000.

MÜNCH, Lourdes (2005). Planeación Estratégica: el rumbo hacia el éxito. México: Editorial Trillas.

PORTER, Michael E. (1997). Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior. México: Editorial Continental.

PORTER, Michael E. (2005). Estrategia y ventaja competitiva. Buenos Aires: Ediciones Deusto S.A.

PORTER, Michael E. (1999). Ser competitivo: nuevas aportaciones y conclusiones. Bilbao: Ediciones Deusto S.A.

Design of a Balanced Scorecard (Part I)

Descargas

Publicado

2009-05-30

Número

Sección

Otras contribuciones

Cómo citar

Diseño de un Cuadro de Mando Integral (Parte I). (2009). Revista Perspectivas, 23, 101-114. https://doi.org/10.35319/4fkmfb45

Artículos similares

31-40 de 268

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.