Factores individuales y grupales que influyen en la productividad de los trabajadores de las grandes y medianas empresas de Guayaquil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/yr3nrp56

Palabras clave:

Empresa, Factor, Productividad, Individual, Grupal

Resumen

La motivación primordial del estudio está relacionada con cuestionamientos de administradores de empresas, al tratar de encontrar respuestas que ayuden a visualizar las causas que inciden en la productividad de los trabajadores en sus actividades diarias. El trabajo tiene como propósito central determinar, desde la percepción de los gerentes operativos empresariales, los factores que influyen en la productividad de los trabajadores en las empresas grandes y medianas de la ciudad de Guayaquil. Se realizó una investigación documental, constatándose la ausencia de investigaciones locales en este campo, por lo que hubo que apelar a estudios foráneos. Se aplicó un cuestionario, tanto a expertos en productividad laboral y gestión del talento humano como a gerentes operativos empresariales vinculados directamente con los trabajadores. Lo anterior permitió identificar principalmente aspectos psicológicos y psicosociales inherentes en el ser humano, sea por su individualidad o cuando forman grupos en las actividades laborales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Francisco Ganga Contreras, Universidad de Los Lagos Chile

    Doctor en Administración de Empresas y Doctor en Gestión Estratégica, con un Postdoctorado en Ciencias Humanas. Además, posee un Magíster en Administración de Empresas, un DEA en Organización de Empresas y una Licenciatura en Administración, todos obtenidos en la Universidad de Los Lagos, Chile. Su amplio conocimiento académico en áreas de administración y gestión lo ha posicionado como un referente en su campo.

  • Horacio Villacís Moyano, Escuela Superior Politécnica del Litoral

    Doctor en Administración de Empresas por EGEU-CASS EUROPE, Chile. Además, ha cursado un Magíster en Gestión de Marketing en ESPOL-ITESM, México, y un Master in Business Administration (MBA) en la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM), Canadá. Actualmente, es académico en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), en Guayaquil, Ecuador. Su experiencia y formación internacional lo han convertido en un especialista en el ámbito de la administración y el marketing

Referencias

Abrajan Castro, M. G., Contreras Padilla, J., & Montoya Ramírez, S. (2009). Grado de satisfacción laboral y condiciones de trabajo: Una exploración cualitativa. Revista de Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(1), 105-118. Universidad Autónoma de Baja California, México.

Aguirre Vidaurre, E., & Guevara Francesa, G. (2012). Factores asociados con el desempeño del personal que labora como oficiales de tránsito y seguridad en la Universidad de Costa Rica. Revista Actual en Costa Rica, 22, 1-10.

Antikainen, R., & Lönnqvist, A. (2006). Knowledge work productivity assessment. Institute of Industrial Management, Tampere University of Technology, 541, 79-102. Tampere, Finland.

Ardiles, J. (2012). De empresa y estrategia. Ideas y casos (1ª ed.). Gráfica Metropolitana.

Bateman, T., & Snell, S. (2009). Administración. Liderazgo y colaboración en un mundo competitivo (42ª ed.). México: McGraw-Hill.

Brito Marín, E. (2013). Puerto de Guayaquil, su mayor fortaleza es su hinterland (zona geográfica de influencia económica).

Carrión García, M., López Barón, F., & Alpuente Abelló, L. (2010). Estudio cualitativo sobre factores psicosociales de riesgo en profesionales de enfermería. Catalunya, España.

Cequea, M., Rodríguez-Monroy, C., & Núñez Bottini, M. (2011). La productividad desde una perspectiva humana. Dimensiones y factores, 7(2), 549-584.

Chiang Vega, M., Gómez Fuentealba, N., & Salazar Botello, C. (2014). Satisfacción laboral y estilos de liderazgo en instituciones públicas y privadas de educación de Chile. Cuadernos de Administración, 30(52), 65-74. Universidad del Valle, Colombia.

Chova, G. (2015). Las 5 causas más frecuentes del fracaso empresarial. Emprenderalia Magazine (1ª ed.). Recuperado de http://www.emprenderalia.com/las-5-causas-mas-frecuentes-del-fracaso-empresarial/

Corral de Franco, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 19(33), 228-247. Valencia, España.

Delgadillo Gutiérrez, L. (2003). Modelo para evaluar la productividad en micro, pequeñas y medianas empresas de la cadena productiva de la electrónica, la informática y las telecomunicaciones en el estado de Jalisco, México. 27º Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.

Duarte Magaña, E. (2006). Estudio de motivación, actitudes y productividad en empleados del sector maquilador del noroeste de México (Tesis doctoral). CETYS Universidad, Mexicali, Baja California.

Fernández, J. C. (2010). La gestión de los recursos humanos, importancia y objetivos. Revista Psicología y Empresa. Recuperado de http://psicologiayempresa.com/la-gestion-de-recursos-humanosimportancia-y-objetivos.html

Foro Económico Mundial. (2015). Ecuador ocupa el puesto 76 del Reporte Global de Competitividad.

Garrido Tejo, C. (2007). La educación desde la teoría del capital humano. Educere, 11(36), 73-80. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

Hamburger Fernández, A. (2008). Los valores corporativos en la empresa. Bogotá, Colombia: Ediciones Paulinas.

Kemppilä, S., & Lönnqvist, A. (2003). Subjective productivity measurement. The Journal of American Academy of Business, 2(2), 531. Cambridge.

Lefcovich, M. (2012). Productividad. Su gestión y mejora continua-objetivo estratégico. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos25/productividad/productividad.shtml

Marchant Ramírez, L. (2006). Factores organizacionales críticos para fortalecer el alineamiento estratégico del personal. Ciencias Sociales Online, 3(1), 58-69.

Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50, 370-396.

Mungaray Lagarda, A., & Ramírez-Urquidy, M. (2007). Human capital and productivity in microenterprises. Universidad Autónoma de Baja California, USA.

Navarro, E. (2008). Aportación al estudio de la satisfacción laboral de los profesionales técnicos del sector de la construcción: Una aplicación cualitativa en la comunidad Valenciana. (Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia, Madrid, España).

Obino Mokaya, S., & Wegoki Gitari, J. (2012). Effects of workplace recreation on employee performance: The case of Kenya Utalii College. International Journal of Humanities and Social Science, 2(3). Kenya.

Oluseyi, S., & Hammed, T. (2009). Influence of work motivation, leadership effectiveness and time management on employees' performance in some selected industries in Ibadan. European Journal of Economics, Finance and Administrative Sciences, 16, 7-17. Oyo State, Nigeria.

Parra Bolívar, H. (2005). Relaciones que dan origen a la familia. Universidad de Antioquia, Medellín.

Perea Rivera, J. (2006). Gestión de recursos humanos: Enfoque sistémico en una perspectiva global. Revista IIPSI, 9(1), 109-122. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4032

Quijano, S. (2006). Dirección de recursos humanos y consultoría en las organizaciones. Barcelona, España: Icaria Editorial S.A.

Quijano, S., Navarro, J., Yepes, M., Berger, R., & Romeo, M. (2008). La auditoría del sistema humano (ASH) para el análisis del comportamiento humano en las organizaciones. Papeles del Psicólogo, 29(1), 92-106. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1542.pdf

Revista Vistazo. (2015). 500 mayores empresas del Ecuador llegaron a la meta. No. 1154 de septiembre del 2015. Guayaquil, Ecuador: Editores Nacionales S.A.

Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional (13ª ed.). México: Pearson Educación.

Romero-Buj, D. (2010). La dimensión grupal en el comportamiento organizacional. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 3(1), 27-38.

Sánchez Cañizares, S. (2006). Diseño de un modelo causal de satisfacción laboral: Aplicación en el sector servicios. (Tesis doctoral, Universidad de Córdoba). Córdoba, España. Recuperado de http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/431

Valdés Herrera, C. (2006). La productividad.

Varela, O., & Salgado Consuegra, E. (2010). El desempeño de los individuos en las organizaciones. Caracas, Venezuela: Ediciones IESA.

Vargas Téllez, J. (2008). Autoactualización gerencial, satisfacción laboral y productividad: Un estudio correlacional en empresas del Bajío. Revista Electrónica Nova Scientia, 1(1), 150-172. Universidad de la Salle Bajío, León, México.

Velásquez de Naime, I., Núñez Botini, M., & Rodríguez Monroy, C. (2010). Estrategias para el mejoramiento de la productividad. Eighth LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2010), Arequipa, Perú.

Individual and group factors influencing the productivity of workers in large and medium-sized enterprises of Guayaquil

Descargas

Publicado

2018-11-30

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Factores individuales y grupales que influyen en la productividad de los trabajadores de las grandes y medianas empresas de Guayaquil. (2018). Revista Perspectivas, 42, 97-122. https://doi.org/10.35319/yr3nrp56

Artículos similares

1-10 de 57

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.