Biocombustibles, perspectivas, riesgos y oportunidades
DOI:
https://doi.org/10.35319/ffht0v35Palabras clave:
Biocombustibles, Energías alternativas, Crisis energética y ambientalResumen
El fenómeno del calentamiento global, sus causas y efectos constituyen una de las mayores preocupaciones de nuestra generación y su debate se extiende a diferentes escenarios con análisis y perspectivas de diversa naturaleza en los ámbitos social, económico y científico. En el presente caso, se abordó esta problemática desde el punto de vista del empleo de energías alternativas que signifiquen la posible participación del país en la planificación y eventual producción de biocombustibles. Esta labor se desarrolló en la asignatura de Seguridad Industrial, de manera que se aprovecharon los conocimientos y la información actualizada en un debate que está expresado en términos sociales, económicos y técnicos. Del mismo podemos resaltar que es evidente la necesidad de reemplazar los combustibles fósiles encontrando algún otro tipo de energía renovable. Esta opción debe estar sujeta a determinadas condiciones, como su sostenibilidad económica, ambiental y social, la capacidad de satisfacer las necesidades energéticas y brindar una oportunidad de desarrollo, sobre todo para los países pobres. Sin embargo, a partir del análisis de la información obtenida y del debate realizado, se concluyó que los biocombustibles no cumplen las condiciones citadas, por ende en las actuales circunstancias, no podrían ser considerados como una solución permanente a la crisis energética y ambiental.
Descargas
Referencias
BOURNE, JOEL K. Sueños verdes; NATIONAL GEOGRAPHIC; 2007.
FAO; El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 2008.
SOLARES, ANA MARÍA. Biocombustibles: Estudios de Efectos Sociales en Bolivia; COMERCIO EXTERIOR; 2008

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.