Análisis de la Demanda de Vivienda: un enfoque de Marketing
DOI:
https://doi.org/10.35319/yxcdzm15Palabras clave:
demanda, mercado, vivienda, TarijaResumen
En este documento presentamos los resultados de la investigación desarrollada con el propósito de estimar la demanda de mercado y de empresa, de vivienda, en la ciudad de Tarija – Bolivia. Asimismo, determinar las características más sobresalientes del mercado referido; para cuyo propósito se recurre a una investigación de mercados de orden cuantitativo y cualitativo, incluyendo un análisis de regresión multivariado.
A pesar de que el tema de la Demanda es bastante antiguo, ampliamente trabajado por economistas de todo el mundo, a nivel empresarial aún existen debilidades en su determinación, la falta de información histórica, la falta de una convicción en los beneficios que puede reportar en la toma de decisiones, a los ejecutivos; son los desencadenantes de que cada vez le restemos importancia, olvidándonos de que la estrategia empresarial descansa sobre el concepto de mercado y por supuesto la demanda.
Descargas
Referencias
Analistas Financieros Internacionales (2003): Estimación de la demanda de vivienda en España (2003–2008), Madrid: AFI.
BALL, M. (2005): RICS European Housing Review 2005 (Report), U.K.: RICS.
Banco Interamericano de Desarrollo (1996): Bolivia: Estudio del mercado e instituciones para el financiamiento de vivienda, Cambridge: Abt Associates Inc.
CEPAL (1996): Producción de vivienda en América Latina y el Caribe: Áreas de interés para una política habitacional innovativa, Santiago de Chile.
CEPAL (1996): La situación de la vivienda en América Latina.
COLOM, M.C., Martínez, R. y Molés, M.C. (2002): “Un análisis de las decisiones de formación de hogar, tenencia y demanda de servicios de vivienda de los jóvenes españoles”, Moneda y Crédito, 215, pp. 199–223.
COLOM, M.C. y Molés, M.C. (2004): “Movilidad, tenencia y demanda de vivienda en España”, Estadística Española, 157(46), pp. 511–533.
DIEZ de Castro, E. y Landa, B. (1994): Investigación en marketing, Madrid: Editorial Civitas.
DUCE, R.M. (1995): “Un modelo de elección de tenencia de vivienda para España”, Moneda y Crédito, 201, pp. 127–152.
EGEBO, T., Richardson, P. y Lienert, I. (1990): “A model of housing investment for the major OECD economies”, OECD Economic Studies, 14, pp. 151–188.
ERMISCH, J.F., Findlay, J. y Gibb, K. (1996): “The price elasticity of housing in Britain: Issues of sample selection”, Journal of Housing Economics, 5, pp. 64–86.
GOODMAN, A.C. (2002): “Estimating equilibrium housing demand for stayers”, Journal of Urban Economics, 51, pp. 1–24.
HAMEL, G. y Prahalad, C.K. (1995): Compitiendo por el futuro: estrategia crucial para crear los mercados del mañana, Barcelona: Ariel Sociedad Económica.
HARAMOTO, E., Jadue, D. y Tapia, R. (1997): “Programa de viviendas básicas en la Región Metropolitana: un análisis crítico desde una perspectiva global”, Revista de Arquitectura, 9, Santiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
INE (2001): Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.
JAÉN, M. y Molina, A. (1994): “Un análisis empírico de la tenencia y demanda de vivienda en Andalucía”, Investigaciones Económicas, 18, pp. 143–164.
JOHNSON, D. (2000): Métodos multivariados aplicados al análisis de datos, México DF: International Thomson Editores S.A.
KOTLER, P. (1999): El marketing según Kotler: cómo crear, ganar y dominar los mercados, Barcelona: Paidós.
KOTLER, P. y Keller, K. (2006): Marketing Management (12ª edición), New Jersey: Pearson, Prentice Hall.
LEE, L.F. y Trost, R.P. (1978): “Estimation of some limited dependent variable models with application to housing demand”, Journal of Econometrics, 8, pp. 357–382.
MALPEZZI, S. y Mayo, S.K. (1987): “The demand for housing in developing countries: Empirical estimates from household data”, Economic Development and Cultural Change, 4(35), pp. 687–721.
MOLINA, P. (2005): Plan de negocios para el emprendimiento de una empresa constructora de vivienda. Caso: Urbanización La Pradera (Tesis de MBA), Tarija, Bolivia: Universidad Católica Boliviana.
Nueva Economía (2003): Balance del sector de la construcción, Bolivia.
RABADÁN, R. y Alto, M. (2003): Técnicas cualitativas para la investigación de mercados, Madrid: Pirámide.
ROSEN, H.S. (1979): “Housing decisions and the U.S. income tax: An econometric analysis”, Journal of Public Economics, 11, pp. 1–23.
SANTESMASES, M., Sánchez, A. y Valderrey, F. (2003): Mercadotecnia: conceptos y estrategias, Madrid: Pirámide.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.