¿A quién beneficia la acumulación de reservas internacionales en Bolivia?

Autores/as

  • Walter Gómez D ́Angelo Universidad de La Salle Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.35319/fp1s9752

Palabras clave:

Reservas internaciones, Política cambiaria, actividades de exportación, obras onerosas

Resumen

La acumulación de las Reservas Internacionales de Bolivia ha alcanzado niveles superiores a los necesarios para preservar la estabilidad económica. En la medida que este crecimiento de las RIN es innecesario significa que el tipo de cambio está por encima del nivel de equilibrio. Esta política cambiaria ha provocado una redistribución regresiva de los ingresos en la población boliviana. Ingresos del pueblo consumidor han sido transferidos al Gobierno (el cual dispone así de suficientes ingresos como para financiar compras y obras onerosas de dudosa justificación), y a los grupos privilegiados ligados a las actividades de exportación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Walter Gómez D ́Angelo, Universidad de La Salle

    Doctor en Ciencias Económicas, Vanderbilt University. Part time professor of Macroeconomics
    at the “Universidad de La Salle”, La
    Paz, Bolivia.

Referencias

BLANCHARD, Olivier (2008). Macroeconomics. Fifth Edition. Pearson International Edition, Prentice Hall, Upper Saddle River, New Jersey.

BLAUG, Mark (1997). Economic Theory in Retrospect. Fifth Edition. Cambridge University Press, England.

CLEMENT, M.O.; PFISTER, Richard I.; ROTHWELL, Kenneth J. (1967). Theoretical Issues in International Economics. En: Markham, Jesse W. (Ed.). Houghton Mifflin Co., Boston.

GRUBEL, Herbert G. (1977). International Economics. Richard D. Irwin, Inc., Homewood, Illinois.

IMF (2011). “2011 Article IV Consultation—Staff Report; Supplement and Staff Statement; Public Information Notice on the Executive Board Discussion; and Statement by the Executive Director for Bolivia”. Fondo Monetario Internacional, 2 de junio de 2011.

IMF (1987). Theoretical Aspects of the Design of Fund-Supported Adjustment Programs. IMF Research Department, Occasional Paper No. 55.

KINDLEBERGER, Charles P. (1973). International Economics. Fifth Edition. Richard D. Irwin, Inc., Homewood, Illinois.

HUDSON, Rex A.; HANRATTY, Dennis M. (Eds.) (1989). Bolivia: A Country Study. Washington, GPO for the Library of Congress.

THE WALL STREET JOURNAL (2009). “Bolivia Plants Coca, and Cocaine Follows”. 18 de agosto de 2009.

To who benefits the buildup of International Reserves in Bolivia

Descargas

Publicado

2013-05-30

Número

Sección

Artículo de reflexión

Cómo citar

¿A quién beneficia la acumulación de reservas internacionales en Bolivia?. (2013). Revista Perspectivas, 31, 157-173. https://doi.org/10.35319/fp1s9752

Artículos similares

11-20 de 155

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.