Problems and perspectives of Andean agriculture
DOI:
https://doi.org/10.35319/mvya4a94Keywords:
Andean agriculture, demography, dynamic systemsAbstract
We approach the study of Andean agriculture from the perspective of dynamic systems, highlighting the contributions to humanity from indigenous cultures, such as the domestication of the potato. We provide an overview of the current state of the relationship between agriculture and population, emphasizing the limitations imposed by harsh climatic conditions, the scarcity of tools, and the degradation of natural grasslands. We highlight the physical strength and capacity for the hard work of agriculture by men, women, and children at high altitudes where even basic biological functions demand considerable energy supplements, the persistence of millenary forms of reciprocity that contain the seed for the renewal of Andean agriculture, and the enormous biotic variety of cultivated species.
Downloads
References
Benavides, G., Lenz, T., Pereira, O. y personal del PROCADE-Oruro. 1989. Ayllus y sindicatos en Oruro rural. Servicio Bautista de Desarrollo Comunitario. Programa Campesino Alternativo de Desarrollo, PROCADE. Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social, UNITAS. (Documento de trabajo).
Borges, J.L. 1980. Prosa completa, volumen 2. Bruguera. Barcelona.
CIPCA. 1989. Diagnóstico económico en Ayo Ayo, Jesús y Santiago de Machaqa. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. Programa Campesino Alternativo de Desarrollo, PROCADE. Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social, UNITAS. (Documento de trabajo).
Cox, R., Miranda, E., Peigné, A. & personal del PROCADE-Aroma. 1991. Diagnóstico micro-regional del sur-este de Aroma. Programa Campesino Alternativo de Desarrollo, PROCADE. Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social, UNITAS. (Documento de trabajo).
Denevan, W. 1980. La geografía cultural aborigen de los llanos de Mojos. Editorial Juventud. La Paz.
Fernández, J., Franco, B., Mezza, V. & Murillo, S. 1997. Características demográficas de la población en Bolivia. Instituto Nacional de Estadística, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Centro Latinoamericano de Demografía. La Paz.
G-DRU. 1994. Bolivia. Anuario estadístico del sector rural. Centro de Información para el Desarrollo. La Paz.
Imaz, C. & Vorel, Z. 1975. Ecuaciones diferenciales ordinarias. Editorial Limusa. México.
Izko, J., Molina, R. & Pereira, R. 1986. Tiempo de vida y muerte. Consejo Nacional de Población, CONAPO, Ministerio de Planeamiento. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, CID. La Paz.
Klein, H. 1996. Historia de Bolivia. Sexta edición. Editorial Juventud. La Paz.
Malthus, T.R. [1798] Ensayo sobre el principio de la población. Fondo de Cultura Económica. México. 1977.
Mazoyer, M. & Roudart, L. 1998. Histoire des agricultures du monde. Éditions du Seuil. Paris.
Mela Mela, P. 1963. Tratado de edafología y sus distintas aplicaciones. 2ª edición. Ediciones Agrociencia. Zaragoza.
Murra, J. 1978. La economía del Estado inca. Siglo XXI. México.
Muruchi, F., Ordoñez, H., Torrez, M. & personal del PROCADE-Pío XII. 1989. Diagnóstico socioeconómico de la provincia Bustillo. Programa Campesino Alternativo de Desarrollo, PROCADE. Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social, UNITAS. (Documento de trabajo).
Rodríguez, M.A., van der Valk, M., Vega, A. & personal de ACLO-Tarija. 1986. Diagnóstico agroeconómico en Tajzara. Acción Cultural Loyola, ACLO. Programa de Recuperación Agropecuaria Campesino, PRACA. Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social, UNITAS. (Documento de trabajo).
Wrigley, E.A. 1969. Population and history. McGraw-Hill. New York–Toronto.

Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2008 Revista Perspectivas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.