Incorporating Statistics into Sports Training: An Innovative Approach in Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.35319/9y95n958Keywords:
Applied Statistics, Sports Training, DataDriven Decision Making, Physical Activity and Sports Sciences, Sports Statistics EducationAbstract
This article explores the critical importance of statistics in sports training in Bolivia, highlighting its role in indirectly improving sports performance through datadriven decisions. The research focuses on developing statistical analysis skills among sports trainers and students of Physical Activity and Sports Sciences. Through a mixedmethodological approach that combines qualitative and quantitative techniques, the effectiveness of statistics in turning data into applicable information and knowledge is examined. The findings reveal a significant deficiency in statistical training in sports in Bolivia and a correlation between the lack of statistical training and poor performance in international competitions. The implementation of theoreticalpractical workbooks emerges as an innovative solution to enhance the understanding and application of statistics, thereby facilitating more effective training strategies and informed decisions. The article concludes by emphasizing the importance of integrating statistics into sports training, not just as an academic discipline but as a practical tool for strategic decisionmaking and optimizing sports performance.
Downloads
References
Aguado Casas, I. N., & Rangel Mayor, L. A. (2018). Metodología para el perfeccionamiento de la competencia didáctica del docente de cultura física. Podium: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 13(2), 170-181. Recuperado de https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/755/pdf
Álvarez De Zayas, C. (2004). Elementos Epistemológicos de las Matemáticas y su Enseñanza. Cochabamba, Bolivia: Ediciones Kipus.
Álvarez De Zayas, C. (2016). Didáctica Elemental. Cochabamba, Bolivia: Ediciones Kipus.
Anoceto, M. M., & Roque, R. F. (2005). Visión interdisciplinar de la metodología de la investigación con la estadística para favorecer el accionar científico de los investigadores del deporte. Revista Cubana de Educación Superior, 62-70.
Arévalo, C. G. (2005). El proceso de programación en la enseñanza de la actividad física y el deporte. Apuntes Educación Física y Deportes, (80), 20-28.
Barrow, H., & Brown, J. (1992). Hombre y Movimiento. Barcelona, España: Ediciones Doyma.
Espinoza Melo, C. C., & Sánchez Soto, I. R. (2014). Aprendizaje basado en problemas para enseñar y aprender estadística y probabilidad. Paradigma, 35(1), 103-128.
Fajardo, M. (2011). Contribución de la Estadística Matemática a la preparación deportiva sostenible. EFDeportes. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd153/estadistica-matematica-preparacion-deportiva-sostenible.htm
Feu Molina, S., Ibáñez Godoy, S. J., & Gozalo Delgado, M. (2010). Influencia de la formación formal y no formal en las orientaciones que adoptan los entrenadores deportivos. Revista de Educación, (353), 615-640.
Florez, R. (1994). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Santafé de Bogotá, Colombia: MacGrawHill.
Gómez, J. F. G. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Revista Educación y Pedagogía, (12-13), 339-350.
Hernández Vélez, T., & Sarria Stuart, Á. (2015). El desarrollo del pensamiento estadístico en el postgrado del profesional de la cultura física y el deporte. EFDeportes.com, Revista Digital, 19(201). Recuperado de http://www.efdeportes.com/
Johnson, F. N. M. (2022). ¿Movimiento humano o motricidad humana?: Análisis de algunas perspectivas filosóficas. Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica, 2(1), 159-178.
Martínez Marín, M. & Oña Sicilia, A. (2007). Control y aprendizaje motor. Madrid, España: Síntesis.
Mujica, F. (2021). Filosofía idealista y Educación Física. Análisis del dualismo cuerpo y alma.
Flórez Ochoa, R. (1994). Pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill.
Opertti, R. (2003). Caminos posibles para las transformaciones educativas. Cuadernos de Investigación Educativa, 1(11), 43-54.
Pousa Martínez, D. (2021). Aplicación de la Estadística en el Ámbito Deportivo. Universidad de A Coruña, Facultad de Economía y Empresa.
Priego, J. I., Olaso, J., Llana, S., Pérez, P., González, J. C., Sanchís, M., & Schutheis, J. M. (2019). Un modelo. Apuntes, Educación Física y Deportes, 79, 40-48.
Sánchez¬Lastra, M. A., Martínez¬Lemos, R. I., Díaz, R., Villanueva, M., & Ayán, C. (2020). Efecto de un programa de natación en la condición física de preescolares. Retos, 37, 48-53.
Sicilia, A. O. (2014). Control y aprendizaje motor. Madrid, España: Síntesis Editorial.
Vélez, T. H., & Stuart, Á. S. (2016). El desarrollo del pensamiento estadístico en el postgrado del profesional de la cultura física y el deporte. Ciencia y Actividad Física, 3(2), 53-63.

Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Revista Perspectivas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.