Transparencia de la información económico-financiera a través del e-gobierno o gobierno electrónico: caso español

Autores/as

  • César Vargas Díaz Universidad Católica Boliviana Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.35319/nakp6519

Palabras clave:

transparencia, información económico-financiera

Resumen

En las últimas décadas la tecnología está cambiando la forma en la que las entidades públicas se relacionan con sus ciudadanos. No obstante, parece ser que la información económica y financiera se ha quedado al margen de esta transformación. Cabe, por tanto, cuestionarse si los entes públicos valoran la importancia de incorporar en sus páginas web este tipo de información, lo que justifica nuestro interés por analizar en qué medida y de qué manera se divulga información económico-financiera de las entidades públicas hacia una mayor transparencia, ya sea en los países desarrollados (España) como en vías de desarrollo (Bolivia).
Lo anterior tiene especial incidencia en el ámbito de las distintas administraciones locales españolas, sobre todo si tenemos en cuenta que la actual tendencia a la creación de un área económico-financiera unitaria para los distintos municipios hace que el suministro de información financiera pública y su divulgación se convierta esencial.
En consecuencia, el propósito de esta comunicación es determinar a qué nivel y en qué forma los gobiernos municipales de España están utilizando Internet como medio de proporcionar información sobre su actividad económico-financiera a los distintos usuarios y este modelo servirá de guía para aplicar al caso boliviano.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • César Vargas Díaz, Universidad Católica Boliviana

    Licenciado en Economía por la Universidad Católica Boliviana y Doctor en Economía Internacional por la Universidad de Granada, España.

Referencias

ALBO, Xavier. ¿Bodas de plata? ¿O réquiem por una reforma agraria? CIPCA, Bolivia, 1983.

ANTEZANA, Oscar. Bolivia: éxito macroeconómico y deficiencias microeconómicas. Editorial Los Amigos del Libro, 1ª edición; Bolivia, 1990.

BARRO, Robert J.; GRILLO V.; FEBRERO, R. Macroeconomía. Teoría y política. McGraw-Hill, Madrid, 1997.

CEDLA. Segunda Reforma Agraria (campesinos, tierra y educación popular). Bolivia, 1990.

CESPEDES, Guido. Bolivia: ciclos de acumulación y períodos de transición. Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, Bolivia, 1987.

COLCLOUGH, Christopher. Structuralism versus Neo-liberalism: An Introduction. Oxford, 1993.

CLEMENT, Norris. Economía. Enfoque América Latina. McGraw-Hill, 1997.

CODDINGTON, A. "Keynesian Economics." Journal of Economic Literature, n.º 4, diciembre 1976.

FEINSTEIN, Osvaldo. Neoestructuralismo y paradigmas de política económica. Córdoba, 1994.

FERNANDEZ DÍAZ, Andrés. "En torno al empleo de modelos en el análisis económico y en la política económica." Anales de Economía, 1992.

FERNANDEZ, Andrés. Política económica. McGraw-Hill, España, 1995.

GARCÍA MENÉNDEZ, J.R. Monetarismo e ideología. Universidad San Carlos, Guatemala, 1985.

GUTIÉRREZ, Osvaldo. Bolivia: nueva política económica y sector agrícola tradicional. Período 1987-1991. CONICET, Córdoba, 1994.

GUTIÉRREZ, Osvaldo. Tópicos de ciencias económicas 1987-2008. Cochabamba, 2008.

IRIARTE, Gregorio. Esquemas para interpretación de la realidad. 2ª edición, Bolivia, 1985.

JORDÁN PANDO, Roberto. Neoliberalismo dentro del dirigismo e intervencionismo del liberalismo. Análisis, publicación del periódico HOY, Bolivia, 1985.

KRUGMAN, Paul. Economía internacional. Edit. Addison Wesley, 2001.

OCAMPO, J.A. Economía postkeynesiana. FCE, México, 1988.

RAMOS, Pablo. Principales paradigmas de la política económica. 1ª edición, Bolivia, 1983.

RAMOS, Pablo. El papel del Estado en la política económica. Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia, 1984.

RAMOS, Pablo. El neoliberalismo en acción. UMSA, La Paz, Bolivia, 1985.

SACHS, Jeffrey; LARRAIN, Felipe. Macroeconomía en la economía global. Prentice Hall Hispanoamericana S.A., 1994.

URIOSTE, Miguel. El Estado anticampesino. Ed. CINCO-ILDIS, 1ª edición, Bolivia, 1984.

ASHBAUGH, H.; JOHNSTONE, K.M.; WARFIELD, T.D. (1999): “Corporate Reporting on the Internet”. Accounting Horizons, 13 (1), 241–257.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (AECA) (2001): Marco conceptual para la información financiera de las administraciones públicas. Documento de Sector Público núm. 1, AECA, Madrid.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (AECA) (2002): Código de buenas prácticas para la divulgación de información financiera en Internet. Documento de Nuevas Tecnologías y Contabilidad núm. 1, AECA, Madrid.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (AECA) (2003): XBRL: un estándar para el intercambio electrónico de información económica y financiera. Documento de Nuevas Tecnologías y Contabilidad núm. 2, AECA, Madrid.

AUTON, Y. (2000): Etude Internet el développement local. Partie 3.

BAÑÓN, R.; CARRILLO, E. (1997): “La legitimación de la administración pública”. En BAÑÓN y CARRILLO (comps.) (1997), 51–75.

BAÑÓN, R.; CARRILLO, E. (comps.) (1997): La nueva administración pública. Alianza Universidad Textos, Madrid.

BAQUIAST, J.-P. (2000): Pourquoi les collectivités locales devraient se préoccuper davantage de mieux utiliser les possibilités de Internet.

BONSON, E.; ESCOBAR, T. (2002): “A Survey on Voluntary Disclosure on the Internet. Empirical Evidence from 300 European Union Companies”. The International Journal of Digital Accounting Research, 2 (1), 27–51.

BORRAZ, S.; DEL RÍO, A. (2002): “La implementación de oficinas de atención al ciudadano en el sector público local.” Nº 43, pp. 61–68.

BRUSCA, I. (1996a): “El sistema de información contable en la administración local”. Auditoría Pública, núm. 7, 48–54.

BRUSCA, I. (1996b): “La información contable en la administración local: implantación del ICAL y su utilidad”. Comunicación presentada al VII Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, AEPUC, tomo III, Barcelona, 113–136.

BRUSCA, I. (1997): Un modelo de información contable para el análisis de la viabilidad financiera en la administración local. Ayuntamiento de Zaragoza, Zaragoza.

BRUSCA, I.; LABRADOR, M. (1998): “La información contable en las comunidades autónomas”. Actualidad Financiera, año III, núm. 10, 51–65.

BUENAVENTURA, R.; SEVILLA, G. (2001): “Estado del arte de las ‘webs’ públicas”. Encuentro de Ávila sobre Gestión y Políticas Públicas, núm. 39, pp. 55–91.

CABA PÉREZ, C.; LÓPEZ HERNÁNDEZ, A.M.; RODRÍGUEZ BOLÍVAR, M.P. (2002): “La divulgación de la información financiera del sector público nacional y provincial argentino en la era digital”. Enfoques. Contabilidad y Administración, núm. 4, abril, 78–93.

CABA PÉREZ, C.; LÓPEZ HERNÁNDEZ, A.M.; RODRÍGUEZ BOLÍVAR, M.P. (2003): “E-Government and Public Financial Reporting. The Case of the Spanish Autonomous Regions”. 26th European Accounting Association Conference 2003, abril, Sevilla (España).

CABA PÉREZ, C.; LÓPEZ HERNÁNDEZ, A.M.; RODRÍGUEZ BOLÍVAR, M.P. (2005): “Citizen’s Access to On-line Governmental Financial Information: Practices in the European Union Countries”. Government Information Quarterly, vol. 22 (2), 258–276.

CANADIAN INSTITUTE OF CHARTERED ACCOUNTANTS – CICA (1999): The Impact of Technology of Financial and Business Reporting. Research Study of Trite.

CENTER FOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT – HARVARD UNIVERSITY (2002): The Global Information Technology Report 2001-2002: Readiness for the Networked World.

COOMBS, H.; TAYIB, M. (1998): “Developing a Disclosure Index for Local Authority Published Accounts – A Comparative Study of Local Authority Published Financial Reports Between the UK and Malaysia”. Comunicación presentada al 2nd Asian Pacific Interdisciplinary Research in Accounting Conference (APIRA), Osaka.

COOMBS, H.; TAYIB, M. (2000): “Financial Reporting Practice: A Comparative Study of Local Authority Financial Reports Between the UK and Malaysia”. En CAPERCHIONE, E.; MUSSARI, R. (eds.), 53–68.

CRIADO, J.I.; RAMILO, M.C. (2001): “E-Administración: ¿un reto o una nueva moda para las administraciones del siglo XXI? Algunos problemas y perspectivas de futuro en torno a Internet y las TIC en las administraciones públicas”. Revista Vasca de Administración Pública, 61 (I): 11–43.

CURRY, J. (1997): “Finding Local Government Information on the Web”. Government Information in Canada, vol. 4, nº 1, verano.

ETTREDGE, M.; RICHARDSON, J.V.; SCHOLZ, S. (2000): “The Presentation of Financial Information at Corporate Web Sites”. International Journal of Accounting Information Systems, 2, 149–168.

ETTREDGE, M.; VERNON, J.R.; SCHOLZ, S. (2001): “The Presentation of Financial Information at Corporate Web Sites”. International Journal of Accounting Information Systems, 2, 149–168.

FINANCIAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD (FASB) (2000): Electronic Distribution of Business Reporting Information. Business Reporting Research Project, FASB.

FINANCIAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD (FASB) (2001): Improving Business Reporting: Insights into Enhancing Voluntary Disclosures. FASB.

FINANCIAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD (FASB) (2002): Update of Electronic Distribution of Business Reporting Information. Survey of Business Reporting Research Information on Companies’ Internet Sites. Business Reporting Research Project, FASB.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) (1999): Manual de Transparencia Fiscal. Fondo Monetario Internacional.

G-7 (1997): Government Strategies and the New Information Technologies.

GANDÍA, J.L. (2000): “La divulgación de información sobre intangibles en Internet: evidencia internacional”. IV Jornada de Trabajo sobre Análisis Contable, ASEPUC, Almería (España).

GARCÍA I., ISAAC (2003): “El gobierno en Internet”. Revista Actualidad Administrativa, Nº 16, pág. 651.

GARRIDO, M. (2001): Revista Reforma y Democracia, Nº 20, CLAD.

GONZÁLEZ-PÁRAMO, J.M. (1998): “Cambios organizativos al servicio de la gestión pública”. Conferencia inaugural del IV Seminario sobre Gestión Pública Local, Asociación de Diplomados en Gestión y Administración Pública (ADIGAP), Gijón, abril, 9-59.

GOWTHORPE, C.; AMAT, O. (1999): “External Reporting of Accounting and Financial Information via the Internet in Spain”. The European Accounting Review, 8 (2), 365-371.

HEDLIN, P. (1999): “The Internet as a Vehicle for Investor Relations: The Swedish Case”. European Accounting Review, 8 (2), 373-382.

HEICHLINGER, A. (2001): “E-Government: ¿nos aventajan en Europa?”. Encuentro de Ávila sobre Gestión y Políticas Públicas, Nº 39, pp. 37-47.

HEPWORTH, N.; VASS, P. (1984): “Accounting Standards in the Public Sector”. Incluido en HOPWOOD, A. y TOMKINS, C. [1984]: Issues in Public Sector Accounting, Philip Allan Publishers Limited, Oxford, 35–60.

HIPOLA, P.; MUÑOZ, A.; CHAIN, C. (1998): Análisis de los sistemas de información web de los ayuntamientos españoles. Una aproximación al contenido de estos recursos de información electrónica, como una red de unidades de información al ciudadano. Jornadas sobre Tecnologías de la Información para la Modernización de las Administraciones Públicas. Ministerio para las Administraciones Públicas, Madrid.

IBAÑEZ, I. (2003): “El gobierno en Internet”. Actualidad Administrativa, Nº 16, 651-659.

INSTITUTE OF CHARTERED ACCOUNTANTS IN ENGLAND AND WALES (ICAEW) (1998): The 21st Century Annual Report. ICAEW, Londres.

INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS COMMITTEE (IASC) (1999): Business Reporting on the Internet. Discussion Paper, noviembre 1999, IASC, London.

JONES, R.; PENDLEBURY, M. (1988): Public Sector Accounting. Second Edition, Pitman Publishing, London.

LARRÁN, J.; GINER, B. (2001): “La oferta de información financiera en Internet: un estudio de las grandes compañías españolas”. XI Congreso AECA, Madrid, España.

LÓPEZ HERNÁNDEZ, A.M. (1996): La contabilidad pública en el subsector de la administración local. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, Madrid.

LÓPEZ, A.M.; NAVARRO, A.; ORTIZ, D. (2000): “Transparencia informativa en entidades locales”. Partida Doble, Nº 111, p. 98-107.

LÓPEZ HERNÁNDEZ, A.M.; RODRÍGUEZ BOLÍVAR, M.P.; CABA PÉREZ, C. (2002a): “The Presentation of Governmental Financial Information on the Internet: An International View”. Incluido en MONTESINOS JULVE, V.; VELA BARGUES, J.M. (coord.) (2002): Innovations in Governmental Accounting, Kluwer Academic Publishers, Part. V, 217-229.

LÓPEZ HERNÁNDEZ, A.M.; RODRÍGUEZ BOLÍVAR, M.P.; CABA PÉREZ, C. (2002b): “El impacto de las nuevas tecnologías en la difusión de información financiera pública de los países de la Asociación Interamericana de Integración (ALADI)”. Revista Interamericana de Contabilidad, Núm. 11, Año V, julio-septiembre, 19-32.

LÓPEZ, C. (2002): Estudios de divulgación: Aspectos jurídicos del gobierno electrónico local. Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional, Nº 111, 3-17.

LÓPEZ HERNÁNDEZ, A.M.; RODRÍGUEZ BOLÍVAR, M.P. (2004): “La comunicación de la información financiera de las administraciones públicas: hacia una mayor transparencia”. Presupuesto y Gasto Público, Nº 27, 141-153.

McADAM, R.; WALKER, T. (2003): “An Inquiry into Balanced Scorecards within Best Value Implementation in UK Local Government”. Public Administration, Vol. 81, Nº 4, pp. 873-892.

METROPOLIS (2002): La sociedad de la información y la ciudad. Fundación Metropolis.

MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (MAP) (1996): La administración al servicio del público. Ministerio de Administraciones Públicas (MAP), 3ª edición, Madrid.

MONTESINOS JULVE, V.; GIMENO RUIZ, A. (1998): “La nueva gestión pública. Contabilidad y control en el marco de la nueva gestión pública”. Ponencia presentada a la IV Jornada de Trabajo sobre Contabilidad de Costes y Gestión, ASEPUC, Castellón, noviembre, 145-192.

MONTESINOS, V.; VELA, J.M.; BENITO, B.; GIMENO, A.; HERNÁNDEZ, J. (1998): Comparabilidad de la información económico-financiera de las comunidades autónomas y del Estado. Instituto de Estudios Fiscales.

ORGANIZATION FOR ECONOMIC COOPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (1991): La administración al servicio del público. Ministerio para las Administraciones Públicas, Madrid.

ORGANIZATION FOR ECONOMIC COOPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (1998): Information Technology as an Instrument of Public Management Reform. Ministerio para las Administraciones Públicas, Madrid.

OSBORNE, D.; GAEBLER, T. (1994): La reinvención del gobierno: la influencia del espíritu empresarial en el sector público. Paidós, Barcelona.

PINA, V.; TORRES, L. (1996): “An International Comparison of Governmental Annual Reports”. Research in Governmental and Nonprofit Accounting (RIGNA), 9, 123-146.

PINA, V.; TORRES, L. (2001): “An Empirical Study about the Degree of Coincidence of Local Government Financial Reporting in the USA and Spain with the IPSAS of the IFAC”. Comunicación presentada al 8th CIGAR Conference, Valencia (Spain), June.

RAMIÓ, C. (1999): Teoría de la organización y administración pública. Tecnos UPF, Barcelona.

RODRÍGUEZ BOLÍVAR, M.P.; LÓPEZ HERNÁNDEZ, A.M.; CABA PÉREZ, M.C. (2003): “El e-gobierno y la información financiera pública: propuesta de un código de buenas prácticas”. Presupuesto y Gasto Público, 32, 107-117.

SPAUL, B. (1997): Corporate Dialogue in the Digital Age. The Institute of Chartered Accountants in England and Wales (ICAEW), Londres.

SPECIAL COMMITTEE ON FINANCIAL REPORTING DEL AMERICAN INSTITUTE OF CERTIFIED PUBLIC ACCOUNTANTS (AICPA) (1994): Improving Business Reporting - A Customer Focus: Meeting Information Needs of Investors and Creditors. Comprehensive Report of the Special Committee on Financial Reporting. http://www.aicpa.org/members/div/acctstd/ibr/index.htm

TAYIB, M.; COOMBS, H.G.; AMEEN, J.R.M. (1999): "Financial Reporting by Malaysian Local Authorities: A Study of the Needs and Requirements of the Users of Local Authority Financial Accounts". The International Journal of Public Sector Management, 2, 103-120.

TESORO, J.L. (1999): "Transparencia y tecnologías de gestión: la viabilidad de sistemas con transparencia inmanente en la administración pública". Instituto Nacional de la Administración Pública, Dirección de Estudios e Investigaciones (Estado y Sociedad; 33), Buenos Aires.

TRITES, G.D. (1999): The Impact of Technology on Financial and Business Reporting. Canadian Institute of Chartered Accountants.

VARGAS DÍAZ, CÉSAR DANIEL (2005): E-Gobierno y transparencia de la información económico-financiera: evidencia empírica en los municipios españoles de gran población. Tesina presentada para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados (Doctorado), Universidad de Granada.

VELA BARGUES, J.M. (1992): Conceptos y principios de contabilidad pública. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid.

VILLORIA, M. (1996): La modernización de la administración como instrumento al servicio de la democracia. Ministerio de Administraciones Públicas (MAP), Madrid.

Transparency of economic-financial information through e-government: the Spanish case

Descargas

Publicado

2009-11-30

Número

Sección

Otras contribuciones

Cómo citar

Transparencia de la información económico-financiera a través del e-gobierno o gobierno electrónico: caso español. (2009). Revista Perspectivas, 24, 59-90. https://doi.org/10.35319/nakp6519

Artículos similares

11-20 de 138

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.