La orientacion al mercado: evolución y medición de un enfoque de gestión que trasciende al marketing
DOI:
https://doi.org/10.35319/1pm4b442Palabras clave:
Orientación al mercado, escalas de medición de la OM, empresas de servicio, marketingResumen
El propósito de este artículo, adaptado para la revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana a partir de una investigación bibliográfica realizada por el autor como trabajo final de la asignatura de Marketing Estratégico en el programa de doctorado en Economía y Administración de Empresas, es presentar los conceptos básicos y contribuciones más representativas sobre la orientación al mercado, su aplicabilidad en empresas de servicios y sus escalas de medición.
Durante décadas, el concepto de marketing ha ocupado el interés de académicos y ejecutivos de empresa. Así, desde principios de los años cincuenta se afirma que aquella organización que adopte efectivamente el concepto de marketing obtendrá mejores resultados. Con ello, se plantea el carácter de recurso organizativo de las habilidades de marketing que permiten a las organizaciones alcanzar ventajas competitivas. Sin embargo, desde ese momento y hasta finales de la década de los ochenta los estudios empíricos dirigidos a estimar el grado de adopción de dicho concepto y sus consecuencias sobre los resultados organizativos fueron más bien escasos (Alvarez, 2001).
El punto de inflexión en esa carencia se produjo en 1988, y fue entonces cuando el Marketing Science Institute estableció como una de sus líneas de análisis el estudio de la orientación de las empresas a sus clientes y a sus mercados, así como las posibles consecuencias que se derivaran de este hecho. A partir de esa fecha, la orientación al mercado se ha convertido en un eje central de estudio científico y empresarial (Alvarez, 2001). Desde entonces, y a pesar de la existencia de una considerable cantidad de trabajos de investigación relacionados con la orientación al mercado, diversos autores han puesto de manifiesto la complejidad conceptual que gira en entorno a este concepto, sus antecedentes, consecuencias, definición y escalas de medición (Scarone, 2005; Sheppard, 2005; Matsuno, 2003:1; van Raaij, 2001; Küster, 2000:1; Kohli, 1993:468).
Perspectivas
Departamento de Economía, Administración y Finanzas 26
En este trabajo de investigación, el interés sobre el tema orientación al mercado recae principalmente sobre la definición conceptual y escalas de medición. Es por ello que en este documento, se realiza una descripción teórica de la aparición, desarrollo y crecimiento del concepto orientación al mercado. Para cumplir este propósito, se presentan algunos de los aportes más relevantes por parte de la bibliografía existente, así como las escalas de medición más utilizadas y citadas en las fuentes relacionadas con el tema.
Descargas
Referencias
ALDAS-MANZANO, Joaquín; KÜSTER, Inés, & VILA, Natalia (2005). Market orientation and innovation: an inter-relationship analysis. European Journal of Innovation Management, 8, 4, pp. 437-452.
ALVAREZ, Luis I.; SANTOS, Ma. L., y VÁZQUEZ, Rodolfo (2001). The effect of market orientation on innovation speed and new product performance. Journal of Business Research, 51, 2, pp. 147-153.
ATUAHENE-GIMA, Kwaku (1996). Market orientation and innovation. Journal of Business Research, 35, 2, pp. 93-103.
BAKER, William E. y SINKULA, James M. (2002). Market orientation, learning orientation and product innovation: delving into the organization's black box. Journal of Market-Focused Management, 5, 1, pp. 5-23.
CALANTONE, Roger J.; CAVUSGIL, S. Tamer, y ZHAO, Yushan (2002). Learning orientation, firm innovation capability, and firm performance. Industrial Marketing Management, 31, 6, pp. 515-524.
GATIGNON, Hubert y XUEREB, Jean-Marc (1997). Strategic orientation of the firm and new product performance. Journal of Marketing Research, 34, 1, pp. 77-90.
HAN, Jin K.; KIM, Namwoon y SRIVASTAVA, Rajendra K. (1998). Market orientation and organizational performance: is innovation a missing link? Journal of Marketing, 62, 4, pp. 30-45.
HURLEY, Robert F. y HULT, G. Tomas M. (1998). Innovation, market orientation, and organizational learning: an integration and empirical examination. Journal of Marketing, 62, 3, pp. 42-54.
JAWORSKI, Bernard J. y KOHLI, Ajay K. (1993). Market orientation: antecedents and consequences. Journal of Marketing, 57, 3, pp. 53-70.
KOHLI, Ajay K. y JAWORSKI, Bernard J. (1990). Market orientation: the construct, research propositions, and managerial implications. Journal of Marketing, 54, 2, pp. 1-18.
LI, Tiger; LIU, Yi y LUO, Yadong (2006). Industrial sectors, technological regimes, and innovative performance: an empirical comparison of the U.S. and Chinese manufacturing industries. Management and Organization Review, 2, 1, pp. 97-117.
MATSUNO, Ken y MENTZER, John T. (2000). The effects of strategy type on the market orientation-performance relationship. Journal of Marketing, 64, 4, pp. 1-16.
NARVER, John C. y SLATER, Stanley F. (1990). The effect of a market orientation on business profitability. Journal of Marketing, 54, 4, pp. 20-35.
NARVER, John C.; SLATER, Stanley F. y MacLACHLAN, Douglas L. (2004). Responsive and proactive market orientation and new-product success. Journal of Product Innovation Management, 21, 5, pp. 334-347.
ROJAS, Rubén (2006). Innovación y desempeño en empresas chilenas. Evidencia empírica sobre sus determinantes. Estudios de Administración, 13, 2, pp. 57-76.
SLATER, Stanley F. y NARVER, John C. (1994). Does competitive environment moderate the market orientation-performance relationship? Journal of Marketing, 58, 1, pp. 46-55.
SORENSON, J. B. y STUART, T. E. (2000). Aging, obsolescence, and organizational innovation. Administrative Science Quarterly, 45, pp. 81-112.
VORHIES, Douglas W. y MORGAN, Neil A. (2005). Benchmarking marketing capabilities for sustainable competitive advantage. Journal of Marketing, 69, 1, pp. 80-94.
VAN RAAIJ, Erik M. (2001). The implementation of a Market Orientation. Twente University Press, Netherlands.
VÁZQUEZ, Rodolfo & Santos, Ma. L. (2000). "Orientación al mercado y resultado de la innovación en las empresas de alta tecnología." Revista de dirección, organización y administración de empresas, 23 pp: 5-19.
WANG, E. T. G. & Wei, H. L. (2005). "The importance of market orientation, learning orientation, and quality orientation capabilities in TQM: an example from Taiwanese software industry." Total Quality Management & Business Excellence, 16, 10 pp: 1161-1177.
WU, Jyh-Jeng (2003). "Influence of market orientation and strategy on travel industry performance: an emprirical study of e-commerce in Taiwan." Tourism Management, 25 pp: 357-365.
ZATEZALO, Ana y GRAY, Brendan J. (2000). Measuring Mrket Orientation in small service organizations. University of Otago, Nueva Zelanda.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.