Petróleo, biocombustibles e inflación
DOI:
https://doi.org/10.35319/7gmzp976Palabras clave:
Inflación, Economía de mercado, Recursos naturales no renovables, Políticas fiscales y monetariasResumen
Cuando parecía que la inflación era un problema del pasado, ha resurgido con fuerza en numerosos países del mundo. Aunque es un fenómeno propio de las economías de mercado, sus causas y efectos varían según el contexto nacional e internacional. En el pasado, la inflación era provocada mayormente por factores coyunturales internos, pero en el siglo XXI responde a causas más estructurales y globales. Las dos principales fuentes de la inflación actual son: (1) el agotamiento progresivo de los recursos naturales no renovables, especialmente los hidrocarburos, y (2) el calentamiento global causado por el uso excesivo de estos recursos. A pesar de que se conocían estos riesgos, muchos líderes políticos y empresariales no actuaron con la debida urgencia, priorizando intereses económicos inmediatos sobre la sostenibilidad del planeta. La solución exige políticas económicas integrales, tanto fiscales como monetarias, que respondan a estas nuevas realidades globales.
Descargas
Referencias
Bullón Miró, Fernando (2005). El mundo ante el cenit del petróleo.
Briefing Food Prices (2007). Cheap No More. The Economist, diciembre 8-14, pp.81-83
Gore, Al (2006). An Inconvenient Truth. Estados Unidos: Melcher Media, Rodale.
Krugman, Paul y Obsfeldt, Maurice (2001). Economía Internacional, Teoría y Política. 5ª edición. España: Addison Westley.
Krugman, Paul y Wells, Robin (2006). Macroeconomics. 2ª edición. Estados Unidos: Worth Publishers.
Leaders (2007). The End of Cheap Food. The Economist, diciembre 8-14, pp. 11-12.
Meadows, Donella y Dennis, Randers y Behrens (1972). Los límites del crecimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Meadows, Donella y Dennis, Randers y Behrens (1993). Más allá de los límites del crecimiento. 2ª edición. España: El País – Aguilar.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.