La microempresa en el desarrollo
DOI:
https://doi.org/10.35319/32q91t78Palabras clave:
microempresa, desarrollo, capital social, política públicaResumen
El presente documento es parte de la investigación: “Políticas de fomento y apoyo a las microempresas en el desarrollo regional de Tijuana, Baja California”, dentro del Programa de Maestría en Desarrollo Regional de El Colegio de La Frontera Norte. En el mismo, se presenta una discusión en torno a la importancia de la microempresa en el desarrollo de los países —a partir de la generación de empleo y riqueza—, a pesar de lo que se le considera un pilar débil en la estructura socioeconómica. Lo anterior se debe principalmente a que el empleo generado, aunque estadísticamente relevante, es socialmente inaceptable, tratándose de un empleo —en la mayoría de los casos— precario. Se sostiene la tesis de que una política pública lo suficientemente focalizada puede fortalecer a la microempresa y convertirla en el instrumento de desarrollo deseable.
Descargas
Referencias
Ampudia Márquez, Nora C., 2008, “Micro empresa y pobreza, financiamiento y contribución al desarrollo”, Economía Informa, México, Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Economía, núm. 355, noviembre-diciembre 2008, pp. 136-149, en http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/355/09Nora.pdf , consultado el 11 de noviembre 2009.
Alvater, Elmar et al., 2002. Las limitaciones de la globalización. México, Siglo XXI Editores, pp. 236–276.
Giaoutzi, Maria et al., 2007. editores. Small and medium size enterprises and regional development. Gran Bretaña, Routledge, 310 p.
Hernández, Daniel, 2007, “Identificación y tipología de sistemas productivos locales: el caso del sector microempresarial en la frontera de Baja California, México: 1992-2002”, tesis para obtener el grado de doctor en Ciencias Económicas, Tijuana, Baja California, UABC.
Martínez Pellégrini, Sárah Eva, 2004. “Necesidades y prioridades de las microempresas y su potencial como arraigadoras de la población mediante generación de empleo e ingreso en México”; México, USAID.
Meza González, Liliana, 2007. “Política laboral en México globalizado”, en Cotler, Pablo, editor. Políticas públicas para un crecimiento incluyente. México, Universidad Iberoamericana, 392 p.
Ordoñez Barba, Gerardo Manuel, 2002. La política social y el combate a la pobreza en México. México, 399 p.
Storper, Michael, 1997. The Regional World. Nueva York, The Guilford Press.
Torres, Mario, 2006. Microempresa, pobreza y empleo en América Latina y el Caribe. Una propuesta de trabajo. Organización de los Estados Americanos (OEA) y Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), 66 p.
Vázquez Barquero, Antonio, 2005. Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona, Antoni Bosch Editor.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.