El microcrédito: Perspectiva perceptual de los usuarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/zzq91e51

Palabras clave:

Microfinanzas, microcrédito, percepciones

Resumen

A lo largo de esta última década, muchos economistas se han preocupado por investigar el tema de las microfinanzas, particularmente el microcrédito, con el objetivo de determinar su impacto en la pobreza. Al respecto, las posiciones aún son encontradas entre quienes propugnan por su aporte positivo al desarrollo y otros que sostienen lo contrario.

A diferencia de lo anterior, en este estudio se pretenden determinar las percepciones de los usuarios de microcréditos, teniendo en cuenta sus atributos, que se ofertan en Cochabamba-Bolivia. Para este propósito, se recurre a una investigación cualitativa y otra cuantitativa, aplicando un análisis de correspondencias y un análisis cluster; construyendo un mapa perceptual para los servicios y sus atributos, incluyendo un dendograma que muestra la conformación de grupos o segmentos. Los resultados de ésta investigación permiten conocer, desde la perspectiva de los usuarios, el efecto positivo o negativo que tienen los microcréditos obtenidos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Andrés Milton Coca Carasila, Universidad Católica Boliviana

    Doctor en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Sevilla, España. Magíster en Ciencias con mención en Estadística Aplicada por la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Licenciado en Administración de Empresas y Licenciado en Economía.

Referencias

ASFI. (2013). Entidades supervisadas con licencia de funcionamiento.

ASOFIN - Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas de Bolivia. (2010). Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas.

Astous, Alain d’. (2005). Le projet de recherche en marketing. Montréal: Chenelière Éducation.

Bazoberry, E. (1999). Experiencia de PRODEM en el crédito grupal e individual. En El reto de América Latina para el siglo XXI: Servicios financieros en el área rural. La Paz: Fundación para la Producción.

Berger, Marguerite, Goldmark, Lara, Miller Sanabria, Tomás & Banco Interamericano de Desarrollo. (2006). An inside view of Latin American microfinance. Washington, D.C.: Inter-American Development Bank.

Besley, Scott, Jasso, Erika M. & D’Borneville, Hernán. (2009). Fundamentos de administración financiera. México D.F.: Cengage Learning.

Bijmolt, Tammo H.A. & Wedel, Michel. (1999). A comparison of multidimensional scaling methods for perceptual mapping. Journal of Marketing Research, 36(2), 277.

Bloom, Paul N., Hoeffler, Steve, Keller, Kevin Lane & Meza, Carlos E. Basurto. (2006). How social-cause marketing affects consumer perceptions. MIT Sloan Management Review, 47(2), 49.

Brigham, Eugene & Houston, Joel. (2009). Fundamentals of Financial Management (6ª ed.). Mason, OH: Cengage Learning.

Coren, S., Ward, L.M. & Enns, J.T. (2003). Sensation and Perception (6ª ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

Cravens, David W. & Piercy, Nigel. (2010). Strategic Marketing. Princeton, N.J.: McGraw Hill.

Dias, F. (2004). Finanzas solidarias.

Dlabay, Les R. & Burrow, Jim. (2008). Business Finance. Mason, OH: South-Western.

Eid, S. (1998). Retrospectiva y perspectivas de una experiencia exitosa. En Microempresa vs. pobreza, ¿un desafío imposible?. La Paz: Instituto Boliviano de Estudios Empresariales.

Ferré Trenzano, José María. (2003). Estrategias de productos y precios. Barcelona: Océano.

Ferrell, O.C. & Hartline, Michael D. (2006). Estrategia de marketing. México: Cengage Learning Latin America.

Gibson, James J. (1979). The ecological approach to visual perception. Boston: Houghton Mifflin.

Hauser, John R. & Koppelman, Frank S. (1979). Alternative perceptual mapping techniques: relative accuracy and usefulness. Journal of Marketing Research, 16(4), 495-506.

Hellriegel, D. & Slocum, J.W. (2009). Organizational Behavior (12ª ed.). Mason, OH: South-Western / Cengage Learning.

Hoyer, Wayne D. & MacInnis, Deborah J. (2012). Consumer Behavior (6ª ed.). Mason, OH; Andover: South-Western / Cengage Learning.

Lauzier, M. & Roy, M. (2010, mayo). Exploring the use and validity of perceptual mapping as a tool for employer branding. Ponencia presentada en la Annual Conference of the Administrative Sciences Association of Canada, Regina, Saskatchewan.

Lilien, Gary L., Rangaswamy, A.V., Bruggen, G.H. & Starke, K. (2004). DSS effectiveness in marketing resource allocation decisions: reality vs. perception. Information Systems Research, 15(3), 216-235.

Lilien, Gary L. & Rangaswamy, Arvind. (2004). Marketing Engineering: Computer-Assisted Marketing Analysis and Planning (2ª ed.). State College, PA: Trafford.

MacLean, J. (2005). Microfinanzas en Bolivia: Aportes y perspectivas. Santiago de Chile: CEPAL.

Marr, David. (1982). Vision: A Computational Investigation into the Human Representation and Processing of Visual Information. San Francisco: W.H. Freeman.

Millares, E. (1998). El fondo del microcrédito. En Microempresa vs. pobreza, ¿un desafío imposible?. La Paz: Instituto Boliviano de Estudios Empresariales.

Murphy, Steven A., Butt, Irfan & Papadopoulos, Nicolas. (2007). The role of affect in the development of positioning strategy and judgments. Ponencia presentada en ASAC.

Prahalad, C.K. (2005). La fortuna en la base de la pirámide: cómo crear una vida digna y aumentar las opciones mediante el mercado. España.

Rock, Irvin. (1983). The logic of perception. Cambridge, MA: MIT Press.

Samanamud, J., Alvarado, M. & del Castillo, G. (2003). La configuración de las redes sociales en el microcrédito en contextos de precariedad laboral: el caso de los confeccionistas en tela de la ciudad de El Alto. La Paz: Programa de Investigación Estratégica en Bolivia.

Servet, J.M. (2007). Microfinanzas, responsabilidad social y ética de la acción. Arequipa: Instituto Universitario de Estudios en Desarrollo (IUED) de la Universidad de Ginebra.

Smith, Edward; Atkinson, Rita L.; Hilgard, Ernest R.; Morand, Maresca; Fernández Frías, Daniela; Ballesteros Barrado, Carlos & Ynaraja, Benjamín. (2003). Atkinson & Hilgard’s introducción a la psicología. Madrid: Thomson Paraninfo.

Solomon, Michael R. (2012). Consumer Behavior: Buying, Having and Being (10ª ed.). Upper Saddle River, N.J.: Pearson Education.

Temsamani, Jalila, Mathieu, Anne & Parissier, Catherine. (2007). L’impact des dimensions du produit sur la valeur perçue globale. Ponencia presentada en ASAC.

Von Stauffenberg, D. & Pérez, M. (2006). Informe sobre el estado de las microfinanzas en América Latina.

Vonderlack, R. & Schreiner, M. (2001). Mujeres, microfinanzas y ahorro: Lecciones y propuestas. St. Louis: Center for Social Development.

Walker, Orville C., Mullins, John Walker & Larreche, Jean-Claude. (2006). Marketing Strategy: A Decision-Focused Approach. McGraw-Hill Irwin.

Ynaraja, R. (2000). Bolivia: Una experiencia en microfinanzas. España: Información Comercial Española.

Yunus, Muhammad, Jolis, Alan & Morshed, Lamiya. (2006). El banquero de los pobres: Los microcréditos y la batalla contra la pobreza en el mundo. Barcelona: Paidós.

The Microcredit: User’s Perceptual Perspective

Descargas

Publicado

2014-05-30

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

El microcrédito: Perspectiva perceptual de los usuarios. (2014). Revista Perspectivas, 33, 7-28. https://doi.org/10.35319/zzq91e51