El Gasto Público y su Efecto en la Economía Boliviana: Periodo 1990-2015
DOI:
https://doi.org/10.35319/jp9f9d67Palabras clave:
Causalidad de Granger, Gasto de Gobierno, Ley de Wagner, KeynesResumen
La presente investigación analiza la importancia del gasto de gobierno para la economía boliviana. Para indagar en el tema se propone encontrar la dirección de causalidad entre el gasto de gobierno y el producto interno bruto en Bolivia durante el periodo 1990 – 2015, posteriormente se analizan dos sub-periodos con un corte en el año 2005. Con la finalidad de realizar una revisión del enunciado de la ley de Wagner y la teoría Keynesiana, se procedió a la estimación de un Modelo de Vectores Autorregresivos, para posteriormente realizar los respectivos test de causalidad de Granger para poder definir la dirección de causalidad entre ambas variables. Los resultados muestran que para los distintos periodos analizados se cumple la teoría keynesiana, no obstante la magnitud y significancia del multiplicador del gasto varía dependiendo del periodo que se encuentre bajo análisis.
Descargas
Referencias
Arias, E., Torres, C., & de Investigaciones Económicas, D. (2004). Modelos VAR y VECM para el Pronóstico de Corto Plazo de las Importaciones de Costa Rica. Documento de Trabajo No, 22.
Aschauer, D. A. (1989). Is public expenditure productive?. Journal of Monetary Economics, 23(2), 177-200.
Banco Central de Bolivia (2008). Gerencia de Estudios Económicos. La Paz - Bolivia. Boletín Estadístico.
Cheng, B. S., & Lai, T. W. (1997). Government expenditures and economic growth in South Korea: A VAR approach. Journal of Economic Development, 22(1), 11-24.
Colmes, M. (1996). Presupuesto por Resultados. Revista Internacional de Presupuestos Públicos, 30.
Comín, F. C., Fuentes, D. D., & López, J. R. (2009). La relación entre el crecimiento económico y el gasto de gobierno en Argentina, Brasil, España y México durante el siglo XX. In XVI Encuentro de Economía Pública: 5 y 6 de febrero de 2009: Palacio de Congresos de Granada (p. 125).
Dogan, E., & Tang, T. C. (2011). Government expenditure and national income: Causality tests for five South East Asian countries. International Business & Economics Research Journal (IBER), 5(10).
Dornbusch, R., & Edwards, S. (1990). “La Macroeconomía del Populismo en América Latina”, en Trimestre Económico. Fondo de Cultura Económica. 121-162.
Dornbusch, Rudiger. Fischer, Stanley. (1992). Macroeconomía. Editorial McGraw Hill. Distrito Federal - México. Quinta Edición. Págs: 201-205.
Ebaidalla, E. M. (2013). Causality between Government Expenditure and National Income: Evidence from Sudan. Journal of Economic Cooperation and Development, 34(4), 61-76.
Enders, W. (2008). Applied Econometric Time Series. John Wiley & Sons.
Fundación Milenio (2013). Informe de Milenio sobre la economía, 2006-2013.
Humérez, J., & Jiménez, F. (1995). El Impacto de los Flujos de Capital y la Política Monetaria: El Caso de Bolivia. Análisis Económico, 12, 191-222.
Islam, A. M. (2001). Wagner’s law revisited: cointegration and exogeneity tests for the USA. Applied Economics Letters, 8(8), 509-515.
Johansen, S., & Juselius, K. (1990). Maximum likelihood estimation and inference on cointegration with applications to the demand for money. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 52(2), 169-190.
Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Interest, Employment and Money.
Magazzino, C. (2012). Wagner versus Keynes: Public spending and national income in Italy. Journal of Policy Modeling, 34(6), 890-905.
McCandless, G., Gabrielli, M. F., Murphy, T., & de Investigaciones Económico, G. (2001). Modelos econométricos de predicción macroeconómica en la Argentina. Documento de Trabajo, (19).
Molina Diaz, G., coautor (2014). Cuantificación de los ingresos y gastos del Sector Público No Financiero, entre 1998 y 2013. ¿Dónde está la plata? Los ingresos extraordinarios de la bonanza 2006-2013, 1, 25-48.
Molina, G. (1992). El ajuste estructural de la economía boliviana y el proceso de reforma presupuestaria. Ponencia presentada a la reunión anual de la Asociación Interamericana e Ibérica de Presupuesto Público.
Molina, G. (1999). El marco normativo y conceptual del sistema presupuestario de Bolivia. Ministerio de Hacienda, Viceministerio de Presupuesto y Contaduría, mimeografiado.
Molina, G. (1999). La gestión por resultados, asignación racional de recursos, la técnica del presupuesto en base cero y el presupuesto público para la gestión fiscal del 2000. La Paz, 5 de noviembre de 1999, Documento preparado para el Seminario interno del Ministerio de Hacienda.
Molina, G. (2001). Análisis comparativo de los sistemas de presupuesto de los países latinoamericanos. Documento mimeografiado presentado en el V Curso de Presupuesto, Contabilidad y Control del Gasto de gobierno, Instituto de Estudios Fiscales Ministerio de Hacienda de España, realizado en la ciudad de Madrid-España.
Molina, G. (2001). El diseño de políticas públicas en Bolivia: Algunas consideraciones al respecto. Documento presentado en la I Conferencia Internacional sobre Los Poderes Ejecutivo y Legislativo respecto al tratamiento sobre los Sistemas de Administración Financiera, organizado por la Fundación Alemana para el Desarrollo – Asociación Internacional de Presupuesto Público – Ministerio de Hacienda de la República del Perú.
Molina, G. (2002). Alternativas de Financiamiento para la Infraestructura. Documento mimeografiado presentado en el XXIX Seminario Internacional de Presupuesto Público realizado en la ciudad de México.
Molina, G. (2003). El sistema Presupuestario Boliviano 1960-2003 y el Presupuesto Plurianual, documento mimeografiado, Ministerio de Hacienda.
Molina, G. (2003). Vinculación Plan de Gobierno y Presupuesto en Bolivia, documento mimeografiado, Ministerio de Hacienda.
Molina, G. (2005). La Hacienda Pública de Bolivia, Revista Temas en la Crisis.
Molina, G. (2006). Evaluación de los Sistemas Integrados de Administración Financiera en Bolivia, documento mimeografiado presentado en el XXXIII Seminario Internacional de Presupuesto Público realizado en la República de Paraguay, Ciudad de Asunción Asociación Paraguaya de Presupuesto Público y Ministerio de Hacienda.
Molina, G. (2007). La relación entre los poderes ejecutivo y legislativo en el tratamiento del presupuesto público: el caso de Bolivia, documento presentado en el XXXIV Seminario Internacional de Presupuesto Público realizado en la República de Panamá, ciudad de Panamá, Asociación Panameña de Presupuesto Público, Ministerio de Hacienda y ASIP.
Molina, G. (2011). El presupuesto público plurianual participativo: Una propuesta de implementación para Bolivia, FUNDAPPAC.
Molina Díaz, G., & Gantier Mita, M. (2016). Causalidad entre el gasto de Gobierno y el ingreso nacional: el caso de Bolivia. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, (25), 41-72.
Montero Kuscevic, C. M. (2012). Inversión pública en Bolivia y su incidencia en el crecimiento económico: un análisis desde la perspectiva espacial. Revista de Análisis del Banco Central de Bolivia, 31.
Moscoso, G. M., & Lasserna, F. S. (2012). Bolivia: Efectos Dinámicos y Efectividad de la Política Fiscal. Gasto Fiscal y Bien Común, 1.
Musgrave, R. A., & Peacock, A. T. (Eds.). (1967). Classics in the Theory of Public Finance. Macmillan.
Puig, J. P. (2015). Multiplicador del gasto de gobierno en Bolivia: una primera aproximación. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, (24), 47-78.
Richter, C., & Paparas, D. (2012). The Validity of Wagner’s Law in Greece during the last 2 centuries.
Sachs, J., & Larrain, F. (1994). Macroeconomía en la Economía Global. Editorial Prentice Hall Hispanoamérica S.A. Impreso en México. Primera Edición en español.
Sims, C. A. (1980). Macroeconomics and reality. Econometrica: Journal of the Econometric Society, 1-48.
Tanzi Vito & Zee Howell H. (2008). Política fiscal y crecimiento a largo plazo. ASIP, 38.
Wagner A. (1883). Three extracts on public finance. In Musgrave and Peacock (Eds.) (1958), Classics in the Theory of Public Finance. London: Macmillan.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.