La importancia de la educación financiera en la toma de decisiones de endeudamiento. Estudio de una sucursal de “Mi Banco” en México.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/m4wq7p07

Palabras clave:

Finanzas personales, Deuda, Tarjeta de crédito

Resumen

Se evalúa la importancia de tener conocimientos para los clientes usuarios de tarjeta de crédito y la relación con sus niveles de endeudamiento y con el uso adecuado del producto financiero que manejan. La metodología empleada fue a través de un estudio de caso en la empresa Mi Banco, que tiene como misión ofrecer productos financieros al sector popular de la población en México. Mediante la aplicación de una encuesta dividida en tres categorías, se determinó el nivel de educación financiera, el nivel de endeudamiento y el uso y conocimiento que tienen los clientes usuarios de la tarjeta de crédito de dicha empresa. Los resultados obtenidos, mediante tablas cruzadas, demostraron que las personas encuestadas con niveles bajos de educación financiera tienen altos niveles de endeudamiento y adquieren crédito de alto costo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Blanca Elia Rivera Ochoa, Universidad Autónoma de Sinaloa

    Docente en Administración Estratégica con especialización en Reingeniería Financiera. Actualmente se desempeña como Coordinadora de Administración de Recursos Estratégicos en la Universidad Autónoma de Sinaloa

  • Deyanira Bernal Domínguez, Universidad Autónoma de Sinaloa

    Doctora en Ciencias Sociales, profesora e investigadora en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Referencias

Asociación de Bancos de México (ABM). (2008). Banco de México. México. Recuperado de https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/seminarios/modernizacion-e-inclusion-financiera-en-america-la/%7BD7A93048-E8D6-B567-FC12-13E8A568B29E%7D.pdf

Atkinson, A., & Messy, F. (2012). Measuring financial literacy: Results of the OECD / International Network on Financial Education (INFE) pilot study (OECD Working Papers on Finance, Insurance and Private Pensions, No. 15). OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/5k9csfs90fr4-en

Banco Nacional de México (BANAMEX) & Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2008). Primera encuesta sobre cultura financiera en México. Recuperado de https://es.slideshare.net/SaberCuenta/encuesta-corta-final

Banco Nacional de México (BANAMEX). (2014). Cultura financiera de los jóvenes en México.

Banco de Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI). (2016). Bansefi y la educación financiera.

Banco de México (BANXICO). (2016). Instituciones financieras.

Banco de México (BANXICO). (2017). Banxico educa.

Bernheim, B. D., Garrett, D. M., & Maki, D. M. (2001). Education and saving: The long-term effects of high school financial curriculum mandates. Journal of Public Economics, 80(3), 435–465. https://doi.org/10.1016/S0047-2727(00)00120-1

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). (2012). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera. Recuperado de http://www.cnbv.gob.mx/Inclusi%C3%B3n/Documents/Encuesta%20Nacional%20de%20Inclusi%C3%B3n%20Financiera%202012.pdf

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). (2016). Reporte de inclusión financiera 7. México: CNBV. Recuperado de http://www.cnbv.gob.mx/Inclusi%C3%B3n/Documents/Reportes%20de%20IF/Reporte%20de%20Inclusion%20Financiera%207.pdf

Coates, K. (2009). Educación financiera: temas y desafíos para América Latina. Conferencia Internacional OCDE–Brasil.

Cortez, A., & Muller, F. (2007). Equilibrio económico. Equilibrio Económico.

Disney, R., & Gathergood, J. (2011). Financial literacy and indebtedness: New evidence for UK consumers. The University of Nottingham. Recuperado de https://www.nottingham.ac.uk/cfcm/documents/papers/11-05.pdf

Disney, R., & Gathergood, J. (2012). Financial literacy and consumer credit portfolios. Journal of Banking & Finance. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378426613000381

Figueroa Delgado, L. (2013). Las finanzas personales. Revista EAN, (65), 123–144. https://doi.org/10.21158/01208160.n65.2009.463

Garay, G. (2015). Las finanzas conductuales, el alfabetismo financiero y su impacto en la toma de decisiones financieras, el bienestar económico y la felicidad. Perspectivas, (36).

García, E. L. A., Grant, M. G. A., & Mejía, F. E. (2015). Contexto de la educación financiera en México. Ciencia Administrativa, (1), 21–30.

Gathergood, J. (2012). Self-control, financial literacy and consumer over-indebtedness. Journal of Economic Psychology, 33(3), 590–602. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167487011001735

Herrera Guzmán, E., & Raccanello, K. (2014). Educación e inclusión financiera. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 44, 119–141. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27031268005

Hilgert, M. A., Hogarth, J. M., & Beverly, S. G. (2003). Household financial management: The connection between knowledge and behavior. Federal Reserve Bulletin, 89, 309. Recuperado de http://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/fedred89&div=90&id=&page=

Klapper, L. F., Lusardi, A., & Van Oudheusden, P. (2015). Financial literacy around the world: Insights from the Standard & Poor’s Ratings Services Global Financial Literacy Survey. Recuperado de https://www.spglobal.com/corporate-responsibility/global-financial-literacy-survey

Lusardi, A. (2008). Financial literacy: An essential tool for informed consumer choice? (NBER Working Paper No. w14084). National Bureau of Economic Research.

Lusardi, A., & Tufano, P. (2009). Teach workers about the perils of debt. Harvard Business Review, 87(11), 22–24. Recuperado de https://hbr.org/2009/11/teach-workers-about-the-perils-of-debt

Lusardi, A., & Mitchell, O. S. (2011). The outlook for financial literacy (NBER Working Paper No. w17077). National Bureau of Economic Research. Recuperado de http://www.nber.org/papers/w17077

Lusardi, A. (2012). Numeracy, financial literacy, and financial decision-making (NBER Working Paper No. w17821). National Bureau of Economic Research. Recuperado de http://www.nber.org/papers/w17821.pdf

Lusardi, A., & de Bassa Scheresberg, C. D. (2013). Financial literacy and high-cost borrowing in the United States (NBER Working Paper No. w18969). National Bureau of Economic Research. Recuperado de http://www.nber.org/papers/w18969

Marshall, E. (2014). El desafío de la educación financiera. Banco Central de Chile, 2–8.

Murray, R. S., & Spiegel, L. J. (2009). Estadística (4ª ed.).

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2005). Improving financial literacy: Analysis of issues and policies. OCDE Publishing.

Red Financiera. (2008). Libro maestro de educación financiera.

Ruíz, E. (2011). Educación financiera en México. Ford Foundation International Fellowships Program. Recuperado de http://ford.ciesas.edu.mx/downloads/2do_1_04.pdf

Stango, V., & Zinman, J. (2009). Exponential growth bias and household finance. The Journal of Finance, 64(6), 2807–2849.

Sebastián, A., & López, J. (2001). Gestión bancaria. España: McGraw-Hill.

Van Rooij, M., Lusardi, A., & Alessie, R. (2011). Financial literacy and stock market participation. Journal of Financial Economics, 101(2), 449–472. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304405X11000717

Zaldívar, M. (2012). Impacto de la educación financiera en las decisiones de inversión en el sistema bursátil [Tesis de Maestría, Instituto Politécnico Nacional, México].

The importance of financial education in the decision making of indebtedness. Study of a “Mi Banco” branch in Mexico.

Descargas

Publicado

2018-05-30

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

La importancia de la educación financiera en la toma de decisiones de endeudamiento. Estudio de una sucursal de “Mi Banco” en México. (2018). Revista Perspectivas, 41, 117-144. https://doi.org/10.35319/m4wq7p07

Artículos similares

1-10 de 157

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.