Un recorrido conceptual sobre las ciencias económicas

Autores/as

  • Anselmo Carretero Gómez Universidad de Almería Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.35319/62cxks66

Palabras clave:

Economía, evolución del pensamiento económico, la ciencia económica

Resumen

La economía del siglo XIX postulaba que las investigaciones científicas se iniciaban a partir de una observación de los hechos, libre y carente de prejuicios; siguiendo con la formulación de leyes universales acerca de esos hechos por inferencia inductiva, y finalmente llegaban, de nuevo por medio de la inducción, a afirmaciones de generalidad aún mayor, conocidas como teorías. (La característica de este método era que empleaba las reglas de inferencia lógica, al igual que la deducción).

Los clásicos consideraban que las leyes económicas podían ser refutadas únicamente si se demostraba, o bien que los principios y condiciones supuestas no existían, o bien si las tendencias que la ley deducía no se seguían como consecuencia necesaria de los supuestos de las mismas.

En cambio, las principales características de la metodología de la economía en el siglo XX se enfocan en que las proposiciones económicas deberían ser susceptibles a la contrastación empírica y que la investigación económica debería basarse en teorías explícitamente formuladas para proponer hipótesis que puedan ser aceptadas o refutadas.

Citamos el ejemplo del desencuentro entre P. Samuelson y M. Friedman, en cuanto a discusión de la metodología de la economía; mientras que para el primero los supuestos deben ser realistas y las proposiciones teóricas deben ser verificables, es decir, operacionales y por tanto falsables. Para el segundo, los supuestos son en economía "en gran medida" irrelevantes respecto de la validación de las teorías. Las teorías deberán ser juzgadas por su poder explicativo y predictivo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Anselmo Carretero Gómez, Universidad de Almería

    Doctor en Ciencias Económicas y Licenciado en Economía.

Referencias

Argandoña, A. (1987). Trabajo, economía y ética. Un economista ante los textos de Juan Pablo II sobre el trabajo. Estudios sobre la encíclica Laborem Exercens, BAC.

Barre, R. (1973). Economía política. Ariel.

Blaug, M. (1980). La metodología de la economía. Alianza.

Chesnais, J. C. (1988). La revancha del tercer mundo. Planeta.

Chick, V. (1990). La macroeconomía según Keynes. Alianza Editorial.

Denis, H. (1970). Historia del pensamiento económico. Ariel.

Di Fenizio, F. (1955). Economía política. Bosch.

Dornbusch, R. y Fischer, S. (1985). Macroeconomía. McGraw-Hill.

Eichmer, A. S. (1984). Economía postkeynesiana. Blume.

Estapé, F. (1990). Introducción al pensamiento económico: Una perspectiva española. Espasa Calpe.

Friedman, M. (1967). Ensayo sobre economía positiva. Gredos.

Gide, Ch. (1932). Curso de economía política. Librería de la Viuda de Ch. Bouret, París.

Hutchinson, T. W. (1971). Economía positiva y objetivos de política económica. Vicens-Vives.

Katouzian, H. (1982). Ideología y método en economía. Blume Ediciones.

Keynes, J. M. (1971). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica.

Lepage, H. (1978). Mañana el capitalismo. Alianza.

Lipsey, R. G. (1970). Introducción a la economía positiva. Vicens-Vives.

Lipsey, R. G. (1991). Introducción a la economía positiva. Vicens-Vives.

Malthus, T. R. (1946). Principios de economía política. Fondo de Cultura Económica.

Martínez-Echevarría, M. A. (1983). Evolución del pensamiento económico. Espasa-Calpe.

Marx, K. (1975). El capital. Libro primero: El proceso de producción del capital. Siglo XXI.

Mill, J. S. (1917). Sistema de lógica inductiva y deductiva. Daniel Jorro Editor, Madrid.

Miranda, J. (1945). El método de la ciencia política. El Colegio de México.

Mochón, F. (1993). Economía: Teoría y política. McGraw-Hill.

Parkin, M. (1995). Microeconomía. Addison-Wesley Iberoamericana.

Poundstone, W. (1995). El dilema del prisionero. Alianza.

Rojas, M. D. y López, P. M. (1990). Ciencias económicas y empresariales: Estudios y salidas profesionales. Ariel.

Rojo, L. A. (1984). Keynes: Su tiempo y el nuestro. Alianza.

Samuelson, P. A. (1989). Recientes tendencias de la ciencia económica (Discurso en el acto de investidura como doctor honoris causa por la UNED). Revista de Economía, N° 2, tercer trimestre.

Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (1990). Economía. McGraw-Hill.

Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (1993). Economía. McGraw-Hill.

Schumacher, E. F. (1988). Lo pequeño es hermoso. Orbis.

Schumpeter, J. A. (1967). Síntesis de la evolución de la ciencia económica y sus métodos. Oikos-Tau.

Schumpeter, J. A. (1994). Historia del análisis económico. Ariel.

Schwartz, P. (1972). La definición de ciencia económica por Robbins: Una crítica. Revista Española de Economía, septiembre-diciembre.

Stein, J. (1983). Monetarismo, keynesianismo y la nueva economía clásica. Información Comercial Española, N° 598, pp. 167-171.

Tamames, R. y Gallego, S. (1994). Diccionario de economía y finanzas. Alianza Editorial.

Tarragó, F. (1983). Iniciación a la economía de la empresa. Hispano Europea.

Tinbergen, J. (1961). Política económica: Principios y formulación. Fondo de Cultura Económica.

Varios. Voz "Economía". Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, Espasa Calpe.

Ward, B. (1983). ¿Qué le ocurre a la teoría económica?. Alianza Editorial.

A conceptual overview of economic sciences

Descargas

Publicado

2006-11-30

Número

Sección

Artículo de revisión

Cómo citar

Un recorrido conceptual sobre las ciencias económicas. (2006). Revista Perspectivas, 18, 7-40. https://doi.org/10.35319/62cxks66

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

41-50 de 276

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.